miércoles, 14 de octubre de 2015

Mundo emocional: Autoconciencia


Mi propia vivencia



En esta ocasión el mundo emocional y la autoconciencia es el centro de este relato, agregándole otro ingrediente: el apego/desapego, que lo hace mas sabroso.

Comenzaremos por el principio  de este plato, que sería el darse cuenta. Es tomar conciencia del entorno, del contexto, así como del interior, la autoconciencia: mundo de las necesidades, motivos, pensamientos, estados mentales, emociones y sensaciones.  Es el olor y el sabor.  El tener conciencia del exterior e interior de lo vivido, constituye materia prima de la LIBERTAD (interior) Y RESPONSABILIDAD (manejo de la emociones).  

Miremos lo ocurrido  este fin de semana, para ver como ha funcionado en mí este proceso. Si lo digerí o me indigesté!



Autobservación


Me encantan los fines de semanas laaargos, y yo los hago mas largos aun. El justificativo que van muchos autos el viernes,  hace que abandone la urbe el jueves y que el retorno va a ser eterno, hace que vuelva el martes.

Destino: casita de campo de mi novio. Invitados: pareja de amigos jugadores y fumadores! La mejor combinación.

Dato: Tengo el juicio de mi misma de desapegada de las cosas materiales, incluido el dinero. Cero competitiva, me da lo mismo ganar que perder en los juegos, por lo que disfruto plenamente.

Si he observado que últimamente he ganado la mayoría de los juegos, así como también unos pocos pesos, cuando estos están en disputa.  Y al parecer, no es algo que me enorgullezca u ostente. 



Sin embargo este fin de semana “la mano” cambió! Al momento de apostar unas monedas y perderlas a los 5 minutos algo pasó en mi estado emocional. Me tomó la rabia, mas bien resentimiento. Era un sentimiento antiguo en mi, que no sentía hacía mucho tiempo.  El personaje de “ la víctima” me tomó, y comencé a autoperder, castigándome y castigando al resto con mi actitud. Horror… era un niña taimada.

Estaba conciente de lo que hacía e igual seguía haciendo lo mismo. Podría calificarla como una rabia conciente. Manipuladora!

Me di cuenta que logré mi objetivo infantil que mis compañeros de juego sintieran culpa de ganarme.  Lo gocé? No! Fue un juego perder/perder. El ambiente se puso tenso, cosa que no disfruto.  A la rabia, le agregué la culpa, siendo aún peor la sensación.


Podríamos decir que la emoción me tenía “embargada”? me tomó y usé mi inteligencia para profundizarle, mas que para manejarla? Estaba utilizando mi libertad para elegir? Por ejemplo pude elegir pararme y respirar, para volver en unos segundos? No lo hice… la emoción me tomó por ese rato.

Podría haberla reprimido. A lo mejor las consecuencias podrían ser menos nocivas, pues solo me implicaría a mi… ¿sería así?


Autoconciencia/desapego/compasión

Una manera productiva de manejarse con la emoción, según los expertos, es expandir la autoconciencia. Aquí entra el desapego.

¿Cómo será eso? Volvamos a la situación:
 
Después de tanta incomodidad, lo que mi cuerpo pidió fue tomar mas oxígeno, respirar, respirar profundamente.

Al hacerlo, me conecté con esa emoción vieja, con mi historia con el dinero, con la escasez. Todo en segundos. No era ya mi actual historia. Me desapegué de ella. Y fui capaz de cambiar mi emoción. Me paré, hice un par de cosas y volví. Lo que no hice, y lo veo hoy, fue pedir disculpas por lo ocurrido. Eso habría servido para hablar de ello, o no, o al menos distender el ambiente riendonos de lo ocurrido.

Lo que ocurrió fue ir restableciendo el estado emocional de aceptación lentamente. Y algo quedó igual en el ambiente. Que no fue dicho, no fue explicito. Es algo del cual aun necesito seguir trabajando. Pareciera que el perdón, me quitara algo, y lo único que trae es grandeza! 

En síntesis, pareciera ser que la inspiración profunda, hace que vuelva a observar la situación de una manera diferente, conectando con la capacidad de autobservarse y ejercer el desapego.  

El desapego no viene solo, este requiere de otro puente emocional para poder ejercerlo. 

Es el paso de la lástima (víctima) a la compasión (grandeza).
 
Hoy puedo decir : "Renuncio a la lástima que me hace víctima, y si le doy la bienvenida a la compasión. Eso me pasó, y me pueden seguir pasando, esas y otras."... lo bello es que la puedo entender y aceptar, para poder lidiar con ellas!!





Esto es la autoconciencia.... 
                                                            Hay mucho que aprender aún.....






jueves, 13 de agosto de 2015

Coach del Alma

Coach del Alma
Peregrina de las emociones del Corazón
Habitante de las Tierras Altas de nuestros sueños
Con tu mirada haces brotar nuestras semillas
Y tu amor es el sostén de nuestros Quiebres…

Coach del Alma eres un delfín en las aguas del misterio
Y me siento feliz de ser tu aprendiz y  dejarme caer en tus Distinciones  y ser parte de las Poderosas conversaciones del Ser

En tus manos dejo mis Tristezas y Pintas conmigo mi Árbol que da frutos mágicos y jugosos….
Mientras me convierto en Mariposa, tu sigues sembrando sabiduría y paz en nosotros!
Coach del Alma eres un suspiro de Estrella, la sonrisa del Cosmos.

Con todo mi corazón para vos Any querida.

CAR

Gracias mi querido, me conmueve el alma y el corazón!!
Poema de uno de mis alumnos de un Programa de Coaching en proceso 

martes, 28 de julio de 2015

Nuestras raíces... mis raíces


A propósitos de los sueños, me llegó de manos de mi actual alumno, Cristián Alcamán, la sabiduría de su pueblo, mi pueblo. 

"En la Cosmovisión del pueblo Mapuche, normas, códigos y leyes son otorgados por la madre naturaleza, y constituyen valores éticos que determinan el actuar de los mapuche, formando personas que viven en armonía con todo lo que les rodea, esto es la sabiduría mapuche.

Nütxam
El nütxam o el diálogo mapuche constituye la manera de kimeltum (dar a conocer) y comprende la cultura y estilo de vida mapuche. Son los fücha wentxu (ancianos) los poseedores de la sabiduría, quienes conocen lo que está bien y lo que está mal, quienes transmiten enseñanzas y valores a los jóvenes.
Epeu
Varios son los epeu (relatos) que son transmitidos de generación en generación, como parte de la tradición oral mapuche. Entre ellos quizás el más importante sea el de Kai-kai y Txeng Txeng. Existen otros como el de Sumpall y Mankian, también relatos sobre animales, e incluso sobre viajes de los vivos a la tierra de los muertos o de los muertos a la tierra de los vivos. Es el kimün (conocimiento) ancestral de la memoria mapuche.
Peuma
El peuma (sueño) constituye una de las maneras en que los kuyfikeche (espíritu de los antepasados) se comunican con el mapuche. Generalmente los avisos de desastres, la necesidad de realizar un guillatun, o las buenas noticias son conocidas en el peuma (sueño). El acto de transmisión del conocimiento a excepción del peuma es verbal, donde el mapuzugun juega un rol fundamental. Sin escritura, el habla es la manera que tiene el pueblo mapuche de transmitir su cultura de generación en generación, de ahí la importancia de conservar su idioma. El acto en si implica la reunión del lof en torno al kütxal (fogón), en una conversación en la que todos participan mirándose las caras y donde se respeta la voz de los mayores. 

El universo dual

La especial manera de entender el orden del mundo, se basa, en la existencia de oposiciones complementarias irreductibles, principio ordenador básico del universo mapuche. De aquel surgen todas las restantes categorías del kimzüam (pensar).Cada elemento requiere de un otro, en una relación de complemento, absolutamente imprescindible, en la búsqueda del equilibrio cósmico.
derecha/izquierda
bueno/malo
vida/muerte
día/noche
salud/enfermedad
abundancia/pobreza
este/oeste
sur/norte
verano/invierno
caliente/frío
sol/luna
encima/abajo
blanco/negro
hombre/mujer
anciano/joven
mapuche/winka
tierra/océano
domesticado/no domesticado
con poder/sin poder
sagrado/doméstico


En mapudungun (lengua de la tierra) el sueño es denominado peuma y supone el viaje que el alma (pellu) de un sujeto realiza cuando éste está durmiendo. Así, cuando el pellu por la noche se desplaza del cuerpo, se inicia el sueño. La traslación, el viaje que el alma efectúa entraña diversos avatares, positivos y negativos de acuerdo a los mundos que roce en su deambular. 

El viaje del alma, que es el sueño, pondrá al sujeto en contacto permanente con las fuerzas numinosas, con todo aquello que tiene una existencia en la tierra, pero también más allá de ella. La cosmovisión del pueblo mapuche ordenará las cosas topológicamente, en el sentido de que los seres y todo lo creado tendrán un posicionamiento de izquierda y derecha, pero también uno de sentido vertical -arriba y abajo-. Este último orden designará una .tierra de arriba (o wenumapu), una tierra (o mapu) y un mundo inferior (o minchemapu). El alma, entonces, en su periplo nocturno podrá transitar todos esos mundos y por ende estará expuesta a todas las contingencias que ellos impongan. 

Como es evidente, los mapuches distinguirán distintos tipos de peumas, los cuales podrán ser decodificados de acuerdo a sus signos intratextuales (el relato), del contexto personal y social del soñador y del campo intertextual (vale decir la relación de ese sueño con otros pasados de la personas o con los sueños de otros individuos. Por ello, no es posible encontrar un sólo significado a muchos de los contenidos de las imágenes oníricas, aunque como veremos más adelante sí podemos percibir algunos tópicos recurrentes y ya codificados por la propia cultura indígena.


Espero que te sirva en tu visión de Coach del Alma...

martes, 21 de julio de 2015

HE TENIDO UN SUEÑO... 1.0

-->
Así como la biología ha sido  parte importante de nuestro cuerpo olvidado…, también el mundo de los sueños ha estado relegado a la ilusión, la fantasía… algo raro que nos pasa cuando dormimos.
Ambas miradas nos llevan a mensajes. Podemos o no escucharlos. Lo mas poderosos de ellos es que vienen sin filtro. Nos develan lo que no estamos mirando, ya sea a través de síntomas, dolores o enfermedades, en el caso de la biología, o de símbolos a través de nuestros sueños.  No los elegimos, mas bien ellos nos eligen a nosotros.
 ¿Tendrán que ver con nosotros? Es nuestro cuerpo? Son nuestros sueños?

El mundo de lo onírico, según algunos entendidos, dicen que es el reflejo del inconsciente.  Su función es: 
Compensar/equilibrar lo que nos sucede de día pero que no nos damos cuenta; escucharnos;  que ocurra la digestión y evacuación de lo diurno; estabilizar la consciencia;  producir un estado de quietud; ir a lo esencial, abrirse a lo profundo, al mensaje espiritual y a nuestra sabiduría; ARMONIZARNOS." (Loreto Fréderick, loretofrederick@gmail.com ).
Es el yin y el yang, el día y la noche, es simetría. Maravilloso.

Hace mucho tiempo que vengo pololeando con los sueños. Con pincelazos de aprender de ellos. De mirar palabras claves… de sacar del/la soñante lo que esos símbolos significan para sí mismo/a. De no cazarme con “la” interpretación, de tal o cual cosa.  Mi de-formación de coach, me hace pasar todo por el observador!!  En ocasiones hacemos este ejercicio con mis coachees, y ha sido poderoso, para mirar mas allá de los eventos cotidianos que ella o el traen.

Finalmente estoy en un curso de sueños!. No por casualidad. Era lo que estaba llamando, esperando y llegó. En el lugar, momento, personas y maestra correcto/a.

La primera semana … era tal mis ganas de soñar…que no me acordé de ninguno! Me aparecio lo que hago recurrentemente …Cuando empujo mas de la cuenta, el carro no avanza! Mi profesora me habló de mi autoexigencia… Uy… quedó repicando.
La segunda semana, me resfrie, me quedé afonica! Casualidad o causalidad?? Sincronía? No lo sé! Lo que si hice fue irme a mi “cuevita”. Detener un rato el mundo para poder cuidarme.   Todo estaba arriba, mas el resto del cuerpo siguío estando activo!. Me dio por ordenar, limpiar, botar archivos, papeles, ropa, etc.

Comencé a soñar a borbotones. Me dí tiempo para escribirlos al despertar. En realidad no eran mas de 5 minutos. Solo escribir lo que allí pasó. Sin ponerle nada de interpretacion. Si escribir, si había tenido alguna sensación/emocion durante el sueño. Solo la descripción.

Y con esto., lo comenzamos a compartir en nuestras clases. Tuve sueños repetitivos de viajes al oriente. La sensación era que algo andaba buscando y no sabia muy bien qué.  Claro, los miramos uno a uno, cada uno tenía su particularidad., su mensaje.

Hasta que llegué a un sueño, que si sentí que era relevante y poderoso para mi. Me estaba susurrando, hablando, gritando! Lo escribi y lo dejé. La sensación que me quedó en el cuerpo, me carcomía. Lo tomé y seguí algunas preguntas que nos hacía para darle una vuelta de carnero.   Lo primero fue ponerle nombre: “ El embarazo”.  Era un embarazo de término, a punto de parir, y no me había dado cuenta. Ya estaba lista! Con guantes de terciopelo para el alumbramiento…

Continuará….

viernes, 10 de julio de 2015

Inteligencia Emocional: Frases poderosas

-->

15 frases que nos ayudarán a ser emocionalmente inteligentes

(Comparto con ustedes estas frases que  subió una coach colombiana muy querida, Lucila Mejía a su facebook)


Desde hace unos años venimos escuchando reiteradamente la importancia de desarrollar nuestra inteligencia emocional. Sin embargo, estamos tan saturados que al final solo sabemos que hay un montón de habilidades que tenemos que alcanzar pero no sabemos cómo llegar a ellas, si vamos por buen camino o si ya las hemos alcanzado.

Lo cierto es que el hecho de ser seres emocionales y además ser inteligentes puede parecer bastante complicado. No obstante, esto depende en gran medida de cómo nos planteemos nuestro entrenamiento.

Por eso, en este artículo os hemos querido plantear de una manera sencilla la posibilidad de alcanzar parte de esta gran habilidad llevando a la práctica diaria el intento de comprender las siguientes 15 frases:


1.Cuando digo controlar las emociones, quiero decir las emociones realmente estresantes e incapacitantes. Sentir emociones es lo que hace a nuestra vida rica.-Daniel Goleman.

Nuestras emociones conforman nuestro carácter, nuestra forma de ser y cómo nos perciben los demás.



2. Todo aprendizaje tiene una base emocional.-Platón.

No existe ni un solo momento en nuestro día a día en el que estemos libres de emociones, aunque no sepamos identificarlas. Todo lo que aprendemos en nuestra vida está en parte determinado por nuestro estado emocional de base y lo que se origina.



3. Hay correlación cero entre coeficiente intelectual y empatía emocianal. Están controlados por diferentes partes del cerebro.-Daniel Goleman.

No hay relación directa entre lo que entendemos por inteligencia académica y la inteligencia emocional. Una persona puede ser sumamente inteligente y haber destacado en la escuela pero, sin embargo, no destacar en su vida.



4. La confianza, como el arte, nunca proviene de tener todas las respuestas, sino de estar abierto a todas las preguntas-Earl Gray Stevens. 

Solo haciendo las mejores preguntas podremos obtener las mejores respuestas. Esto se determina en base a nuestra conciencia sobre lo que pensamos, decimos y hacemos de cara a los demás y a nosotros mismos.


5. Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga explicación- Proverbio árabe. 

Esta frase es una de las mejores definiciones de empatía que existen. Debemos de saber que la empatía es uno de los grandes pilares de la inteligencia emocional. Sentir como se sienten los demás y saber manejarlo es tan importante como el propio autoconocimiento.


6. Las emociones son contagiosas. Todos lo conocemos por experiencia. Después de un buen café con un amigo, te sientes bien. Cuando te toca un recepcionista mal educado en una tienda, te vas sintiéndote mal.-Daniel Goleman.

Podemos neutralizar nuestros sentidos pero no podemos ser capaces de escaparnos a nuestros sentimientos y emociones. Hagamos lo que hagamos nos sentiremos bien o mal en diferente grado, atendiendo a los distintos niveles de un mismo continuo de estado.


7. El cerebro emocional responde a un evento más rápidamente que el cerebro pensante.-Daniel Goleman.

Y eso es porque, como afirmó Blaise Pascal,  “el corazón tiene razones que la razón no entiende”.


8. No olvidemos que las pequeñas emociones son los grandes capitanes de nuestras vidas y las obedecemos sin darnos cuenta. -Vincent Van Gogh.

Sentir y comprender el por qué, el cómo, el dónde, el cuándo y el qué podemos hacer es la única forma de dirigir nuestras vidas sin el perjuicio de que las emociones lo hagan por nosotros.



9. Cuida tus propias emociones y nunca las subestimes.-Robert Henri.

Las emociones son potentes armas de fuego que podemos utilizar a nuestro favor o contra nosotros.


10. Sé consciente de que en este momento estás creando. Estás creando tu próximo momento basado en lo que sientes y piensas. Eso es lo que es real.- Doc Childre.

Efectivamente, nuestra realidad presente se basa en cada segundo que pasa y se pasea ante nosotros conformando nuestro futuro.



11. Usa el dolor como una piedra en tu camino, no como una zona para acampar.-Alan Cohen.

Vacía tu interior de ausencias presentes, recoge la piedra y llévala hasta la próxima estación para que sepa que eres capaz de avanzar observándola. Por decirlo de una forma, hasta una patada es capaz de empujarnos hacia adelante.



12. Es muy importante entender que la inteligencia emocional no es lo opuesto a la inteligencia, no es el triunfo del corazón sobre la cabeza, es la intersección de ambas.-David Caruso.

Lo cierto es que el corazón nos dice lo que es preciso hacer pero la razón nos avisa de lo que debemos evitar y nos ayuda a comprendernos. Que corazón y razón congenien es nuestra mayor aspiración.



13. La diferencia esencial entre emociones y razón es que la emoción lleva a la acción mientras que la razón lleva a conclusiones.-Donald Calne.

Sentir nos ayuda a ponernos en marcha mientras elaboramos cómo es mejor hacerlo. De ahí que conocernos profundamente en ambos aspectos favorece que seamos más eficaces a la hora de tomar decisiones y de dirigir nuestra vida.



14. Como seres humanos, todos queremos ser felices y estar libres de la desgracia, todos hemos aprendido que la llave de la felicidad es la paz interna. Los mayores obstáculos para la paz interna son las emociones perturbadoras como el odio, apego, miedo y suspicacia, mientras que el amor y la compasión son las fuentes de la paz y la felicidad.-Dalai Lama.

Hay emociones sanas y emociones insanas, emociones que nos capacitan y emociones que nos incapacitan. Debemos de dar la bienvenida a la alegría, la tristeza, la sorpresa o el enfado mientras que debemos evitar la ira, la venganza, el odio o la depresión.


15. La verdadera compasión no significa solo sentir el dolor de otra persona, sino estar motivado a eliminarlo.-Daniel Goleman.

Nuestro corazón no da cabida a la opción de permitir que otros se sientan mal, en la medida de lo posible tenemos que intentar evitar todo el sufrimiento del que seamos conscientes.

Imágenes cortesía de nuvolanevicata y Alta Oosthuizen


miércoles, 8 de julio de 2015

¿TEMAS TABÚ O DE SANACION PARA EL COACHING?

EL ABUSO SEXUAL Y LA VIOLENCIA
CAP I

Hay temas que a los coaches nos toca ver mas recurrentemente y que necesitamos prepararnos para tenerlas, sostenerlas y aportar, tanto para nosotros mismos como coaches, como para acompañar a nuestros coachees. Unos de esos temas son la violencia y el abuso infantil. Hasta el momento han sido temáticas abordadas por el área de la salud, la psicología y psiquiatría.  Hoy nos toca a los coaches acompañar en este dominio, y creo que tenemos mucho que aportar desde el espacio conversacional, emocional, como experiencial, para lograr una sanación.

Este tema no llega directamente como espacio a trabajar en la mayoría de los casos. Aparecen a menudo en la indagación de otros temas, algunos asociados a la victimización. Otros a la tristeza profunda,  a la rabia incontrolable,  al miedo hecho cuerpo y/o también como victimarios/as. En ocasiones se manifiesta con una complacencia y/o la ausencia de limites, en otros dominios de su vida. En otros con distanciamiento con el género de quienes han sido los victimarios/as . En lo femenino, lo mas a la mano es el servilismo y en lo masculino a través de la rabia y la violencia. También en quedarse en su ser niño/a, y no aventurándose a la adultez, como lo mas recurrente.

Qué podemos hacer los coaches cuando aparece?
 Primero atrevernos a preguntar, cuando sospechamos que ha habido abuso en algún momento de su vida. Solo el hecho de reconocerlo, de nombrarlo, es un primer paso de avance.
En segundo lugar,  tener el cuerpo para acompañar a nuestro coachee en este espacio, que no sabemos a priori adonde vamos a llegar.
Lo que si necesitamos claridad es que estar dispuesto a acompañarlo/la, y aceptarlo/la como todo lo que el/ella trae. Requiere de nuestra compasión y capacidad de sostener la situación, y al coachee por un rato.

Relataré una experiencia de coaching para ir mirando el fenómeno.

Mujer adulta, alta,  robusta, muy latina de razgos,  Me tocaba verla a menudo en unas oficinas que arrendaba.  Cada vez que me la cruzaba, su tristeza no la hacía pasar desapercibida a mis ojos. 
Llego a conversar conmigo, derivada por una persona conocida en común.
En aquella ocasión, ocurrió un día muy frio, mas frío que lo acostumbrado para la estación, motivo por el cual, tuve que calefaccionar el lugar desde la mañana, asi como usar mas luz que lo habitual.
El contraste de temperaturas, el afuera y el adentro, la iluminación artificial cálida generaron un efecto uterino, que llamaba a quedarse y dejarse cuidar.
Desde el comienzo de la sesión, tuve la intuición que algo iba a pasar, no sabía que! Intuía un nacimiento, algo que se iluminaría.

Comenzamos conociéndonos, riéndonos a ratos, y esa luz de tristeza en esos ojos negros estaba presentes, inamovible.

Al rato, le pregunto:
-       Que la trae por aquí?
Ella acusa recibo de nuestros múltiples encuentros casuales en los pasillos, y me dice que algo le decía y anticipaba este encuentro.
            Trae un tema laboral. Comenzamos a explorarlo.
Rondaba en torno a la relación con su jefe y cómo el no entendía que ella estaba dispuesta a dar todo su conocimiento, pero que también necesitaba recibir. Cuando pedía ayuda, no se la daba.
Por ahí entramos!... exploramos sus jefaturas, la relación con ellos y ellas, que no eran las mismas. Tocamos el dar y recibir, que estaba muy desequilibrado… Y llegamos a hablar de la autoridad y el Poder.  Y no era cualquier poder y autoridad, era la masculina.
Comenta: - “Esta semana me he tenido que quedar hasta las 11 de la noche trabajando, me he sentido violentada”.
Algo se prendió en mi, y en ella seguramente, pues hicimos una conexión con esa última palabra… y le propuse quedarnos en esto último que estaba reportando.
-       Dejemos por un rato el trabajo, y tomemos esta sensación que estás trayendo, de “sentirte violentada” ¿Te parece?
Ella accede con una expresión que en ese momento no pude decifrar.
-       ¿Cuándo te has sentido violentada en tu vida?
No pudo sostener la pregunta mirándome. Bajo la mirada, se encogió, como una niña protegiéndose de la lluvia, y explotó en lágrimas.
La dejé un ratito ahí, le alcance un papel y limpió sus ojos enegrecidos por el maquillaje. y le propongo que le ponga palabras a sus lágrimas.
Me dice que es algo que ya no puede aguantar mas!. Que está saliendo todos los días, y que es como un vaso que se rebalsa y que necesita vaciarlo.
-    Y no se como hacerlo!. No tengo palabras. No he hablado nunca de eso.
Le propongo que le pongamos nombre a “eso”, lo “innombrable”
 -…. No le salió de su boca.
-       Se llama abuso?
-       Si, me dice… y aun no lo podía decir.
Y estaba bien!
-       Abuso de pequeña?
-        …Asintió.
No entramos más allá en la situación del abuso. Eso ya era suficiente.
Era un paso enorme, el poder comenzar a hablar de él y poder reconocer que le había pasado.
-       Y le pregunto… ¿Qué te pasa al contar y sacarlo afuera?
-       Un tremendo alivio, y también me da mucha vergüenza!
-       Vergüenza por qué?
-       Por que siempre me he sentido oscura, sucia, y también frente a ti…de qué vas a pensar de mi!
Me conecté con una tremenda ternura de ver esa mujer grande  conectándose con su vulnerabilidad.

Desde mi experiencia, he visto tanto a mujeres y hombres abusados de niños/as, que sienten que no solo les hicieron algo a ellos, sino que también verse con  alguna responsabilidad, dado que a veces lo anhelaban, accedían, o tenían placer. Y aparece la vergüenza y la culpa. No solo sienten que transgreden estándares sociales, sino que también estándares propios.  Lo que no están viendo es el abuso de poder de un adulto frente a un niño, que no tiene poder de discernir ni optar. Y si le agregamos, que en la mayoría de los casos es alguien muy cercano, a quienes ellos/as quieren y confían, el tema se hace mas complejo aún.

La abracé como una madre abraza a su hija, y le di la bienvenida a esta nueva etapa. Y también a lo que viene. Lo único que le prometí es que yo estaba dispuesta a acompañarla en este camino.
Esta etapa nueva que es como cuando estamos embarazados. Este parir fue después de 43 años. Muy largo!, por lo tanto no hay mucho repertorio, ni manual para caminar después de tanta recriminación.
Terminamos esa sesión con mucha conexión, compenetración.

Segunda sesión
Venía vestida de negro como a menudo la veía, pero traía atado a su cuello un pañuelo de seda multicolor, que seguramente lo tenia guardado de algún regalo de cumpleaños, que nunca iba a ser abierto.
Algo nuevo se estaba gestando.
Recién estábamos comenzando. Es como una piel que se comienza a cambiar.

- Cómo estas? Fue mi primera pregunta. Fue como sacarle el freno de mano, para que se explayara.
- ¿Y como te has sentido?
Era un coctail de emociones. La tristeza fue la primera que salió. Y había estada presente durante toda la semana.  Comenzó a salir la rabia.  Aparecieron conversaciones no tenidas, pedidos de ayuda no realizados a su madre. La vergüenza y la culpa estuvieron haciendo su propia alquimia. 
            Le dimos la bienvenida a todas ellas.
- Serán tus compañeras por un rato, así es que mejor conocerlas que desconocerlas… no te parece?
La pregunta recurrente fue…
¿Y ahora que voy a hacer con todo esto?
Le aparecía su hija, sus relaciones pasadas, actuales, futuras.
Era importante acompañarla un rato desde el silencio, escucharla desde ahí, sin juicios. Estuve desde mi mas profunda legitimación por lo que estaba sintiendo.
Algo le estaba diciendo esto de conectarse con su hijita, que tenía mas o menos la misma edad que ella cuando comenzó el abuso.

La invité a conectarse con esa niña… con su niña… de 5.
Le pregunté ¿quieres que la traigamos aquí para conversar con ella?
Sentí que ya podía mirarla de frente. Y así fue!
Cerró los ojos y le pedí que la trajera a su pensamiento.
-       Ve como esta vestida, peinada, su carita. Salúdala!
-       Dile como te decían de chiquita.
-     Qué te gustaría decirle desde tu ser hoy grande a tu chiquita.
-       Hola mi querida Pepi… uy que tiempo que no te veía.
-       Estas linda…, agrega! Comienza a llorar!
-       Te quiero pedir disculpas… porque no te he tratado muy bien!.
-       Te miro y veo una niña indefensa!!
Y ahí se queda un rato… llorando con ella.
Yo intervengo y le pido:
- Dile que no tiene la culpa de lo que le pasó! Que es una niña!, Aunque lo hubieras deseado o gozado! Eras una niña. Y esa persona que tu querías abusó de su poder de adulto!
Ella fue poniendo en sus palabras lo que yo le iba diciendo. No dejaba de llorar.
Qué mas quisieras decirle?
-       Te quiero con todo mi corazón.
-       Y te pido perdón!
Algo se detuvo de mi  y en ella, a propósito de su anhelo de sanar con ella.
            - Qué tal que perdonemos a la niña y también a la adulta?
Hicimos ahí una conexión del pasado con el presente.
-       Te perdono, me perdono.
Se hizo un largo silencio y lo sostuvimos en complicidad.
Algo mas te gustaría decirle hoy a esa niña de 5?
-       No, está bien por ahora!
-       Bien despídete por ahora, entonces!
-       Gracias por venir y verte tu carita despejada, juguetona, me ha dado fuerza para seguir mi camino…. Y agregó algo mas…
Abrió sus ojos, y respiramos a la niña…juntas.
            -     Cómo estás?
            -     Conmovida!
-       ¿Que está pasando?
-       Estoy conectando con esa niña dolida!
-       ¡Será que estás sanando con esa herida?
-       Y aun duele!
-       Como todo herida, que cuando le sacamos el vendaje, y queda expuesta, está sensible, adolorida.
-       Qué tienes ganas de hacer ahora?
-       Primero que me abraces.
Lo hago y nos volvimos a quedar un rato ahí.
-       Y estoy muy cansada.
-       Qué tal que te hagas un poco de cariño?
-       Si, lo que quiero es arroparme y dormir.
Y ese fue el cierre de esa segunda sesión.

Pasa una corta semana, pues había un feriado entremedio, y probablemente muy larga para ella.  Antes de irme de fin de semana, le escribo, preguntándole cómo está? Agradece mi mail, y me dice que “procesando”, y tranquila. 

Tercera sesión:
Ya su vestimenta había cambiado. El colorido era otro, y además venía con una falda ajustada y con tacones medianos. Lo que mas me llamó la atención fue su pelo. Lo llevaba suelto. Negro, muy brillante. No era de gran longitud, mas se lucía. Algo estaba apareciendo en ella, que había estado opacado por tantos años de encierro.

Le pregunto a modo de broma:
-       Quien vino hoy? - Me sorprendió con su respuesta.
-       Hoy viene la mujer, que comienza a ver el sol!
No voy a detallar la sesión que tuvimos en ese momento.  Lo que si puedo decir es que comenzamos a trabajar su poder, sus limites, sus miedos a la energía masculina, a mirar su femenino, a potenciarlo de a poco y por sobre todo a su mujer adulta.  
Seguimos encontrándonos por algunas sesiones mas.
Y en ocasiones volvimos a hablar con la niña. Ya eran diálogos diferentes. Para conectarse con el juego, con la flexibilidad. Y a ratos para volver a sanarla.

La pregunta que me surge es ¿qué hacemos los coaches en situaciones como esta? Será que podemos transformarnos en enfermeras que sanamos heridas?
Si creo que es un proceso largo. Que probablemente requiere muchas veces de volver a la niña, cuando esta se va a la tristeza. Bienvenida ella, pues la tristeza aparece cuando hay algo que hemos perdido y nos importa. Lo relevante aquí es tener la fuerza para no ahogarnos en ese mar, sino mas bien tener recursos para remar y llegar a costa.

Se estarán preguntando… ¿y qué pasó con su jefe? Ese fue parte importante de las sesiones posteriores. Ver sus miedos, que probablemente la acompañarán por mucho tiempo, mas vio que el tema de era mas de ella que del propio.  El tema no era cambiar de jefe o de trabajo, sino mas bien, acoger su miedo, para que le ayudara a moverse y no a paralizarse. A invitar al coraje (actuar en presencia del miedo), para atreverse a ponerle límites, a dar los primeros pasos en mirar a los hombres a quienes ella les da autoridad a los ojos.

Agradezco a Pepa (le he cambiado el nombre, por motivos obvios), por su coraje y valentía. Por su luz y su sombra. Por permitirme acompañarla y que ambas creciéramos en este devenir de la vida.

Este es un primer capítulo, de temas que guardamos como secretos, que por secretos hablan a viva voz durante toda la vida. El compartir mis experiencias, pueda ser de utilidad a otros profesionales, especialmente a los coaches, que por ser una disciplina emergente sus limites están aun definiéndose.

Ana María Torres




           
           

-        

           












miércoles, 13 de mayo de 2015

Autocoaching

Los múltiples disfraces del Miedo: transformando el lobo en oveja


-->
He agendado tiempo para la escritura. La miro, y siempre hay algo que hacer que no cumplo con lo agendado.

He puesto fechas de entrega de capítulos…y no cumplo con lo propuesto.

He hecho muchas acciones, que al final se han transformado en un “deber ser”, al cual le he “sacado el cuerpo”.

¿Qué hace que no pueda concretar este proyecto?

¿Sabiendo que están dadas todas las condiciones no lo hago?



Son las conversaciones internas y preguntas que me rondan en el último tiempo.



Llevo algún tiempo con un “mega proyecto”, que es escribir un libro. Me he propuesto, lo hago y lo dejo. No he tenido la constancia que requiere un proyecto de esta envergadura.

Me he preguntado, ¿qué hace que me “arranque”?, ¿ Me boicotee y nunca llegue el tiempo para sentarme a escribir?. Al releer lo que acabo  de escribir arriba, no hay posibilidades que algo ocurra. Es una montaña que tengo que subir y bajar.  Me doy cuenta que la emoción predominante es el miedo.  No creí que esa era la emoción que me esta embargando.  Hoy puedo decir que lo  disfrazo de “imprevistos”,  “necesito aprender más”,  “hay lecturas que son previas”,  “ mis hijos”, “mi nieta”, etc.



Ha llegado el momento de volver a darle le bienvenida a esa emoción, que ha habitado en mi , y con la cual creía que ya era parte de mi círculo de amistades. Parece que tiene múltiples disfraces para aparecer por donde menos espero.



Hasta el momento mi abordaje ha sido de “amigarme” con él, en mi vida y en mis prácticas del coaching. Mirarlo a los ojos. Escuchar lo que me trae. Subirle o bajarle el volumen, cuando éste aparezca. Me ha sido fácil verlo en otros  y he avanzado en lidiar  con ella en mi vida.  La versatilidad de personajes que éste puede desplegar son múltiples, y no siempre los reconozco.



Ha llegado a mi un libro, “El camino del Kaizen”, parte de la lectura del Programa Senior de Coaching, donde se aborda el espacio emocional del miedo dentro de otros temas. Darle la bienvenida al miedo, para reconocerlo, agregando“pasar de puntillas”  junto a él ha develado un espacio nuevo para mi para abordar esta emoción.  



Kaizen es un termino japonés para una disciplina que esa cultura ha  usado por muchos años y ha estado en el centro del Aprendizaje Continuo, tan en boga hace unos 20 años atrás en el mundo de las organizaciones. Es aprender del paso a paso a través de la recurrencia y la repetición. Así de simple.



El miedo como toda emoción habita en nuestro cerebro mamífero, que al activarse, nos predispone a huir o a enfrentar. Está localizada en la “amígdala”, glándula ubicada en el hipotálamo.  Desde el camino Kaizen lo central está en NO activar el “miedo” y evitar la “huida” o el “enfrentamiento a través de pequeñas acciones.



En esta ocasión descubro en mi que se activa la huida.

¿Qué hacer para no activarla y seguir? ¿Qué hacer para no despertar al Lobo? ¿Para no salir arrancando?



Me he propuesto caminar en puntillas como lo recomienda su autor.

Un buen inicio para ir paso a paso para traspasar mis miedos. Bienvenidos  ellos, pasitos de entrada a este camino que se constituye de muchos otros mas pequeños. Hasta podría ser un tema de la física. El todo está constituido de muchas partes. Y muchas partes constituyen un todo. Lo que no dice esta teoría, es el porte de las partes!





Preguntas grandes o pequeñas?



Desde el coaching, nuestro interés ha sido siempre hacer preguntas grandes. Si estamos hablando de que me cuesta entenderme con mi jefe, nos vamos a preguntar por el fenómeno que puede estar omnipresente en la vida del coachee, por ejemplo su relación con la autoridad, o con los hombres o mujeres, o con la escucha.

Todos estos son temas grandes que hablan del ser que estamos siendo.



Volviendo a mi quiebre de no sostener la escritura,  mi aprendizaje ha sido de hacerme las preguntas grandes. Será que le tengo miedo a brillar? Será que en el fondo, no me creo capaz? Será la cultura chilena? Y puedo seguir con muchas más!!!



Este autocoaching, me está permitiendo hacer un giro. Me estoy dejando tocar por el Kaizen, por las preguntas pequeñas, los pequeños pasitos, escuchar mi ritmo, mis pulsaciones. Este escrito es parte de este nuevo momento para ir avanzando. Ayer comencé y hoy lo estoy terminando. Sin grandes pretensiones de cambiar el paradigma del miedo.  Solo como un primer capítulo comenzando con mi experiencia, y mis enemigos en el sostener y brillar. 

Santiago, 13 de Mayo, 2015