Aquí despliego y comparto mis miradas y mis escritos de mis amores y pasiones. De lo que me mueve y despierta mi atención de lo que leo, de lo que vivo, de lo que descubro, de lo aprendido.
martes, 24 de enero de 2012
EL ESCUCHAR EN EL COACHING (editado 11 Junio 2012)
viernes, 20 de enero de 2012
El observador
El Observador
Apuntes de una conferencia de Julio Olalla
No sabemos como son las cosas,
sólo sabemos como las observamos o como las interpretamos.
Vivimos en mundos interpretativos.
El Observador
Apuntes de una conferencia de Julio Olalla a los alumnos del ACP
Vamos a entender al observador como alguien que ve el mundo de una determinada manera.
Si yo hablo con alguna persona de esta sala, les aseguro que esa persona no ve el mundo como lo veo yo.
¿Y cómo resolvemos esta diferencia….?
Muy simple, esa persona está equivocada y se resolvió todo (risas en la sala).
Así lo hacemos siempre, por eso vivimos en esas eternas conversaciones de quién tiene la razón, quién está equivocado. El hecho es que si conversamos más, muy pronto nos vamos a dar cuenta de que no vemos el mundo igual. Y no estoy diciendo que uno lo ve mejor y el otro peor, sólo he dicho que no lo vemos igual.
Ahora si un chileno habla con un argentino o un rumano con un francés, veremos que hay mundos muy distintos. Lo mismo sucede cuando una persona de 20 años conversa con un niño de 7 años y así podemos dar muchísimos ejemplos.
Hay algo extraordinario en todo esto ¿hay un solo mundo y nosotros no nos ponemos de acuerdo? o ¿hay tantos mundos como personas?
Si hay un solo mundo, entonces el observador que yo soy tiene 2 posibilidades: tiene la razón o está equivocado, lo que es bastante pobre como explicación. O simplemente más allá de cualquier resolución sobre el tema, decimos que lo vemos distinto.
Somos observadores distintos y eso lo sabemos todos ¿Hay alguien a quien le parezca extraño de que somos observadores distinto?, seguramente nadie.
Sin embargo a pesar de saber que somos observadores diferentes, cuando trabajamos juntos suponemos que todo lo vemos igual o exigimos que sea así. Hay algo en esto que no funciona.
Voy a hacer una formula aquí:
El observador entra en acción y produce resultados.
Si este observador mira sus resultados y no le gustan ¿qué es lo que hace?, cambia las acciones. Lo que hacemos siempre.
¿Me siguen?, es muy importante que me sigan porque esto es fundamental en nuestro trabajo.
Yo soy un observador determinado, hago ciertas cosas en mi vida y produzco resultados. Cuando no me gustan esos resultados ¿Qué hago?, intento cambiar mis acciones.
Es muy curioso este fenómeno, piénselo así:
Si yo sigo viendo el mundo de la misma manera, puedo cambiar todas las acciones que quiera y al final lo que cambio estará siempre dentro de un marco que es predecible. Es decir voy a hacer más o menos lo mismo.
En cambio si yo juzgo que mis acciones no me gustan y en vez de lanzarme inmediatamente a una nueva acción le doy una mirada a cómo estoy mirando, aparecen acciones que eran impensables de otra manera.
Hay un aprendizaje que se llama de primer nivel y éste es un aprendizaje de segundo nivel.
Simplemente como un ejemplo:
Cristóbal Colón no tenía mejor tecnología que otros marineros en su tiempo, tampoco tenía más dinero, pero hizo cosas que no hicieron otros marineros ¿por qué?
Porque era un observador distinto.
El comenzó un viaje distinto que para iniciarlo tenía que tener una concepción distinta.
Los otros tenían lo mismo, pero no tenían la misma visión.
Podemos hacer una lista enorme de acciones distintas y es irrelevante. Lo que necesitamos cambiar es nuestra manera de concebir el mundo y voy a poner unos ejemplos simples para entender esta reflexión:
Supongamos que me duele un hombro y voy a un médico de tradición china para que me atienda. Al día siguiente voy a un médico de tradición occidental para que me atienda. Lo que ambos van a hacer es profundamente distinto porque no ven el mismo cuerpo.
Y no estoy diciendo que uno sea mejor que el otro, lo que digo es que cuando ven el mundo distinto intervienen en el mundo de otra manera. Al cambiar nuestra visión del mundo no podemos seguir haciendo lo mismo ¡es imposible!
Tenemos que hacernos una nueva pregunta, una pregunta que raramente nos hacemos ¿Qué hace que yo observe el mundo de una cierta manera?, ¿Cómo se constituye el observador que yo soy?
Si queremos responder a ésa pregunta hay 3 elementos que vamos a tomar y que los van a acompañar durante todo el programa y también en sus vidas y profesiones:
1) El lenguaje.
Por siglos y siglos el lenguaje ha sido entendido como un código compartido para describir el mundo, o sea si yo contigo convenimos en llamar a eso “parlante”, entonces ya sabemos a qué nos referimos cuando decimos parlante.
El lenguaje era un acuerdo para describir el mundo, es decir el lenguaje venía después que el mundo. Esta interpretación del lenguaje fue la interpretación que la humanidad vivió por más de 20 siglos.
En el siglo pasado un grupo de filósofos dijeron algo extraordinario “Es cierto que el lenguaje sirve para describir el mundo, eso es innegable, pero no es todo, el lenguaje también genera el mundo” y eso sonó muy extraño ¿Cómo es eso que genera el mundo?. Sí, dijeron ellos, el lenguaje tiene una capacidad increíble, que es obvia y que no la vemos: el lenguaje tiene la capacidad de generar distinciones.
Distinguir es hacer algo distinto de algo más, eso es distinguir. Cuando yo distingo algo, ese algo aparece.
Un ejemplo: si ustedes observan pinturas en una exposición y al salir un guía del museo les pregunta ¿ya vieron las pinturas?, sí responderán. Ahora si el guía los invita a verlas de nuevo con él y ustedes aceptan y comienzan a escucharlo, se darán cuenta que empiezan a aparecer “otras pinturas” y muchas cosas que no vieron en la visita anterior, y no lo vieron porque no tenían las distinciones que el guía con su experiencia y conocimiento les mostró.
La visita con el guía implica “ver”, literalmente ver lo que no podían ver antes.
Veamos otro ejemplo: ¿han ido a un restaurante francés alguna vez?, supongamos que yo voy y pido un plato. Mientras estoy comiendo llega el chef a saludarme y me pregunta ¿le gusta lo que se está sirviendo?, si, si, digo yo.¿ Notó que el trasfondo del puré tiene un toque de albahaca?, no, no me había dado cuenta, le respondo. ¿Y se dio cuenta que la salsa es de nueces?, no, tampoco… y de repente me doy cuenta que estoy comiendo un plato completamente diferente del que en un principio estaba comiendo y empiezo a saborear otras cosas.
Lo mismo sucede con el vino, en que un conocedor nos puede introducir a un mundo inmenso e inimaginable de nuevas distinciones: el año, la tierra, la cosecha, la zona, el sol, la viña, etc. etc.
A lo mejor a muchos de nosotros nos ponen una venda y nos dan a probar un vino tinto y un blanco y con mucha dificultad vamos a distinguir uno del otro (risas de los presentes).
Este simple fenómeno lo vamos a tomar en serio, nosotros tenemos la brutal ilusión de que cuando abrimos los ojos vemos todo lo que hay que ver.
Esa ilusión es parte de nuestra capacidad de entendernos, para legitimarnos, para respetarnos, porque suponemos que los otros ven lo mismo que nosotros.
Un ejemplo que muestra distintos grupos de distinciones podría ser este:
Si ustedes van al desierto chileno en el norte y en la noche se acuestan en la arena mirando el cielo ¿Qué es lo que van a ver la mayoría de ustedes?, ¡estrellas! y un montón de ellas.
Si van con un astrónomo la noche siguiente van a ver: planetas, satélites, galaxias, van a distinguir una estrella de un planeta por su forma de titilar, van a descubrir la Osa Mayor, las Tres Marías, etc. etc.¿donde estaban la noche anterior?.
Ahora imagínense que la noche siguiente van a observar “las estrellas” con un astrólogo, entonces verán a Piscis, Escorpio, conocerán de la mitología griega, etc. etc. ¿Cómo aparecieron ahora y no antes?.
Sucede algo tan simple como esto: Antes no tenían esas distinciones.
Hay algo más que sucede aquí: las culturas.
Yo nací al mundo “en español”, como la mayor parte de ustedes. Abrí mis ojos y lo vi en español, eso no es menor y en mi caso lo vi así con un padre que era español que hablaba diferente a la gente de aquí . Yo no decía “así es el mundo en español”, decía “así es el mundo”. Me vine a dar cuenta de eso sólo cuando viaje al extranjero y pude apreciar “que todos los demás estaban equivocados” (risas).
Esa ilusión brutal, insisto, esta en el corazón del trabajo que vamos a hacer.
Cuando Matilde o Fernando, por ejemplo, hablan de lo que ellos hablan, ellos hablan del observador que son, de lo que está accesible en el mundo que ellos miran y en ese mundo una conversación puede producir algo extraordinario ¿saben lo que quiere decir conversar?, conversar quiere decir cambiar juntos. Al conversar estamos permitiendo que el otro acceda al observador que yo soy.
Fíjense que nosotros hablamos mucho pero conversamos poco.
Cuando Matilde o Fernando, para seguir con el mismo ejemplo, decían lo que decían es lo que decía el observador que ellos son y ese es el mundo que ellos ven y bendito sea que así sea. Pero cuando ellos tienen una nostalgia por algo distinto que “sospechan”, están diciendo que “el observador que yo soy es insuficiente para lo que sospecho”. No en un sentido negativo, es sólo que hay algo que yo no se. Y ése es el poder de las conversaciones y por eso es tan importante que nos escuchemos unos a otros como lo haremos durante todo el programa.
El lenguaje es más que esto, el lenguaje también es acción y eso lo veremos más adelante en los actos del habla.
El lenguaje también es historia. Cuando yo estoy dentro de un lenguaje estoy dentro de un discurso interpretativo, la hispanidad por ejemplo o la chilenidad en particular, o un discurso femenino o lo que fuese.
¿Qué otro elemento tiene que ver con la constitución del observador?
Aquí aparece un elemento gigantesco, abandonado por nosotros hace mucho tiempo, excepto en las terapias:
2) Las Emociones.
Desde el punto de vista de la constitución de la palabra, lingüísticamente”, hablando, emoción quiere decir “lo que te mueve, lo que te pone en acción.
Si yo estoy hablando con Sergio y por el siento gratitud, mi disposición hacia el es muy distinta si lo que tengo es rabia. En la rabia lo quiero castigar, en la gratitud le quiero regalar.
Cada emoción puede ser entendida como una predisposición a la acción.
Cuando la humanidad vive desde el miedo está predispuesta a la acción de una manera muy distinta a que si la humanidad viviese en la gratitud. Pero nosotros no miramos eso. Ustedes ven las conversaciones entre palestinos e israelíes, cincuenta años, están ahí mismo, no ha cambiado un ápice. Emocionalmente están en el mismo lugar y esa emocionalidad no permite ningún desplazamiento.
Las emociones entendidas como predisposiciones a la acción son fundamentales porque nosotros somos seres emocionales, es sistema nuestro emocional es muy anterior al sistema conceptual, a la neocorteza.
Las emociones, si son predisposiciones a la acción, podrán entender que el mundo emotivo en el que habito me hace entrar en el mundo de distintas maneras, actuar en el mundo de maneras diversas. Entonces nos podemos hacer varias preguntas, una es que ciertamente hay momentos en que yo tengo rabia pero luego se me pasa, tengo momentos de alegría y también se me pasa, pero ¿se han dado cuenta que también tenemos otro espacio emocional?, por ejemplo algunos de nosotros vivimos en la vergüenza o vivimos en el miedo o vivimos en la culpa. No es que tengamos un momento de culpa sino que habitamos en la culpa.
Entonces a los momentos de una predisposición que se va rápidamente las vamos a llamar las emociones propiamente tal y a aquellas emociones en las que habitamos en forma permanente o que tienden a perpetuarse, vamos a llamarlos estados de ánimo.
En el coaching estas distinciones son fundamentales, piensen por ejemplo que las instituciones tienen estados de ánimo ¿les cabe alguna duda?, vayan por ejemplo a un banco determinado y luego a otro y podrán apreciar que hay distintas emocionalidades, distintos estados de ánimo. Vayan a distintos países o a distintas ciudades y verán lo mismo, no es igual estar en Rio de Janeiro que en Nueva York. Las emocionalidades son muy diferentes.
¿Por qué razón de repente nos quedamos en la tristeza o nos quedamos en el miedo?, ¿Qué nos pasó? ¿Qué significa, qué me otorga, qué me quita?.
Esto sin duda tiene que ver con el observador que somos, no hay desplazamiento en el observador si no hay un desplazamiento en este territorio emocional. Podemos ver conceptualmente muchas cosas pero si la emocionalidad continúa la misma, no hay cambios fundamentales.
Este cambio, este aprendizaje, en nuestro programa es central.
Y por último está este otro elemento:
3) El cuerpo.
Nuestra biología y mucho más que la biología, tiene que ver con el proceso de aprendizaje y con el observador que somos. Nosotros no vemos el mundo de la misma manera en los distintos cuerpos que habitamos y no me refiero al cuerpo en el sentido de la edad o el sexo, me refiero a una cierta postura que adquirimos en la vida, una cierta manera de pararnos en el mundo.
Una de las cosas más sorprendentes que sucede en la corporalidad tiene que ver con lo siguiente: si yo veo el mundo desde el miedo ¿ustedes creen que yo me pararía con este cuerpo que tengo en este momento?, claro que no. ¿Qué le pasaría a mi cuerpo? Se contraería en el miedo.
Hay una coherencia entre la postura y el mundo emocional, fíjense que si ustedes me ven caminando así (infla el pecho levanta el mentón en tono arrogante y va apuntando con el dedo índice) y yo les digo que vivo “en la humildad” (risa general), ¿no me creen, verdad? Y ¿Por qué no me creen? muy simple, ese cuerpo no corresponde al cuerpo de la humildad.
Muchas veces queremos cambiar en la vida y pensamos que el cambio es una cuestión conceptual. Podemos cambiar los conceptos pero salimos afuera y seguimos haciendo lo mismo… pero con conceptos más interesantes.
Para que exista un cambio verdadero se requiere de una coherencia nueva y es la coherencia entre estos tres mundos: Lenguaje, emociones y cuerpo.
Cuando esa coherencia cambia hemos aprendido en el sentido de la integridad de todos los dominios, pero si el cambio es de nuevos conceptos y no ha cambiado la emocionalidad ni ha cambiado la postura ¿saben lo que está pasando?, tienen nuevos conceptos pero la vieja coherencia te llama de vuelta y después de un tiempo volvemos a lo mismo de siempre. Esto hay que entenderlo a fondo porque cuando trabajemos el cuerpo muchos van a decir ¿Qué tiene que ver esto con el aprendizaje? y es porque el aprendizaje lo tenemos desvinculado del cuerpo, de lo somático.
Es fundamental entender que el aprendizaje no es sólo un aprendizaje conceptual.
Voy a volver al observador.
Mi parada en el mundo es coherente con la emocionalidad y con lo conceptual, ¡claro que si!, y es una coherencia que esta en constante reajuste. Un pequeño ajuste en esa coherencia produce un cambio que muchas veces nos sorprende.
El observador lo constituyen al menos estos tres espacios y cuando trabajamos con ellos nos hemos instalado en el centro de los mundos interior y exterior, en la integración de ambos.
martes, 17 de enero de 2012
EL PODER DE UNA HISTORIA
Liliana Bernal Pardo
Santiago, 30 de octubre de 2004.
Hace un rato estábamos escuchando un programa de televisión y contaban la historia de un fanático de fútbol argentino que para la final del mundial de futbol del 78 cambio su carnicería por dos entradas al estadio.
Y al principio pensé que era un loco, que los sueños de toda su vida fueron cambiados por un impulso, por una banalidad, por un sueño...
Y más tarde pensé...¡¡que historia!! para contarle a los nietos.
¿Cuáles son mis historias para contarle a mis nietos? ¿Cómo construyo mi vida de manera que contarla me llene y los llene de regocijo, de orgullo, de atrevimiento, de coraje? Me pregunté “a que me atrevo?” para ser sincera, al principio, no llegaba nada a mi memoria y de repente...
Me acuerdo el día que crucé por amor las tres cordilleras para llegar a Chile, la vez que me fui a un viaje con lo que tenía en el bolsillo, la vez que crucé océanos, la vez que pedí una semana para que me vieran y ahí si decidieran, la vez que hablé siete horas con un amigo en hebreo (y yo lo único que sé decir es “shalom”), la vez que me devolví sola después de una noche de amor frustrado, la vez que las balas sonaban encima de mi cabeza entre gallinas y olor a barro, la vez que aprendí a montar en bicicleta, mi primera caída de un árbol y la primera caída de la bicicleta, la vez que contra todo pronóstico me mejoré, la vez que tomé un sendero que me transformó, las veces que confío en mis amigos, la vez que me arrodillé ante las divinidades, todas las veces que cuento cuentos, todas las veces que elijo, todas las veces que decido compartir mi vida, todas las veces que sirvo a alguien.
Me imagino que al terminar el partido, con el fulgor de haber ganado 3 a 1 a Holanda y haber sido testigo de la primera vez que Argentina se convertía en campeón Mundial, este hombre volvió a ver su carnicería con un dejo de nostalgia y orgullo. No me lo imagino pensando “la cagué”, me lo imagino en la emotividad hasta las lágrimas de haber sido capaz y, tan valiente, de cambiar lo terreno por un sueño, de cambiar lo concreto por lo invaluable y eso, definitivamente es un gol.
sábado, 7 de enero de 2012
Cuidado con Chile
Cristián Warnken
Jueves 05 de Enero de 2012
¿Qué pasaría si la Catedral de Notre Dame de París se quemara y se descubriera que el origen del incendio es producto de la negligencia de un turista extranjero que prendió fuego al interior de ella? ¿Qué ocurriría si por un descuido de un turista chileno se incendiara una sinagoga milenaria en Jerusalén o una mezquita en La Meca? El que miles de hectáreas de las Torres del Paine estén ardiendo es tan grave para Chile como lo serían para franceses, judíos e islámicos las imaginarias destrucciones que acabo de enumerar. Porque los templos de Chile son nuestras cumbres, nuestros bosques, porque nuestro tesoro espiritual y sagrado es nuestra geografía y paisaje. Por eso Neruda en su poema "Entrada a la Madera", cuando se sumerge en el bosque austral, afirma: "en tu catedral dura me arrodillo/ golpeándome los labios con un ángel". Hay turistas que, en estas lejanías, se arrodillan sólo para hacer sus necesidades o quemar papel confort y hacer arder miles, millones de años de historia y prehistoria.
¿Pero merecemos que las Torres del Paine sean nuestras? Quien ha recibido un regalo tan inconmensurable y puro como éste debe cuidarlo. Cuidarlo no significa sólo tener un puñado de guardaparques o levantar hoteles cinco estrellas bajo un cielo de millones de estrellas en noches y amaneceres únicos en el mundo. Hay que primero amar y luego conocer el Ser de lo que se cuida, para merecer "domesticarlo": el verbo fue acuñado por el autor de "El Principito", Antoine de Saint Exupéry, quien sobrevoló como piloto aeropostal y se deslumbró con esta Patagonia hoy afrentada. El valor de las Torres del Paine tiene que ver con la dimensión estética y metafísica de nuestro territorio. Y será un valor cada vez más escaso y apreciado en el mundo. Me gustaría que nuestros propios reservistas, nuestros jóvenes fueran enviados a la Patagonia a conocerla y habitarla, antes que miles de reservistas de un país lejano que acampan en lugares prohibidos, infringen y desobedecen toda norma y prenden fogatas con ramas de hojas perennes. Dudo que hagan lo mismo en su propio país.
¿Pero no somos nosotros mismos los peores turistas de lo propio? ¿No basureamos acaso nuestro litoral? ¿No hemos convertido a Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad, en una postal pintada a la rápida "con una mano de gato" de colores chillones, sin un mínimo sentido de nuestra propia estética e historia? En Santiago disminuyen las áreas verdes y aumenta el cemento, convirtiendo a nuestra ciudad en una caldera en el verano. Se alzan torres babélicas y se derriban árboles. Se privatizan las dunas de Concón y una "mano negra" redujo las 45 hectáreas del Santuario de la Naturaleza a 12. La avidez inmobiliaria no tiene límites, pero sí mucho lobby .
Hay pocos países del mundo que junten tanta belleza con tanta inconsciencia y negligencia como éste. Dicen que O'Higgins, antes de morir, la última palabra que pronunció fue "Magallanes". Tenía plena conciencia de la frágil soberanía sobre esas tierras australes, sobre ese paraíso. Dudo que la última palabra antes de morir de los miembros de nuestra clase dirigente sea el nombre propio de algún rincón de Chile. Ellos están pensando en votos, y en la Patagonia hay pocos habitantes por metro cuadrado. El Puro Chile se ha convertido en pura desidia, en puras declaraciones y en pura usura, y basura. Ahora la basura ardió. Nos fueron dados bosques centenarios de lenga y ñirre, hoy convertidos en ceniza, y el huemul, nuestro ciervo nativo, querrá con toda razón salirse del escudo nacional. ¿Conocen nuestros estudiantes el nombre propio de los árboles del sur, o de alguna de las más de 125 especies de aves patagónicas? ¿Saben quién es el zorro gris o qué es el calafate, una de las especies nativas más dañadas con este incendio? Tarea urgente para el nuevo ministro de Educación: que a las nuevas generaciones se les enseñe a amar y a conocer la geopoética de este territorio sagrado hoy en llamas.
Me gustaría que nuestros jóvenes fueran enviados a la Patagonia a conocerla y habitarla, antes que miles de otros de un país lejano que acampan en lugares prohibidos, infringen y desobedecen toda norma y prenden fogatas con ramas de hojas perennes.
Gracias Cristián por este artículo, que lo hago mío y me sumo a todas las voces para gritar por lo que es nuestro!!!
EL PRESENTE…. UN PRESENTE!!!

EL PRESENTE…. UN PRESENTE!!!
Han pasado prácticamente 5 meses de la ultima vez que escribí. Ya un nuevo año… el año del Dragón que comienza a calentar con su aliento… y manteniéndolo a raya para que no queme.
En gratitud por el año que ya se fue. D
Nació mi nieta Mila el 10 de Diciembre. Sagitario. Un presente que vino en papel de regalo!! Y que me hace estar en el aquí y el ahora, cada vez que la tengo en mis brazos!!
El cumpleaños de los 94 años de mi madre, que aunque ya un poco agotada de vivir, está sana y vigente. Cada momento con ella, es como si fuera el último. No se hasta cuando la tendré y atesoro cada minuto.
La llegada de mi hijo Andrés con toda su familia a establecerse en Chile, después de 7 años en Boston. Tener a Martín y la Sofi, a la mano, y comenzar a construir vínculos mas permanentes. Aprendiendo a ser abuela del siglo XXI, todo un desafío.
Las conversas con mi hijo Alejandro, que nos han nutrido la relación, y también la convicción de que no hay edad para seguir alimentando la maternidad, desde un lugar maduro.
Apareció la pasión y el amor de pareja. Que al igual que a los 15, las maripositas comenzaron a revolotear por mi estómago. Un amor adulto, sin expectativas, de mucha risa y pasión. Mirando mis “y porque no mas”… y aprendiendo a soltar. Me he sorprendido de la paz que eso me ha traído.
El teatro, un sueño anhelado desde adolescente. Un atrevimiento de mucho disfrute o gozo de desplegar personajes que aparentemente no son míos. La locura y la cordura, la improvisación y la creatividad a flor de piel.
Un broche de oro de cierre en Colombia. 12 brillantes que acompañé en sus procesos y en su formación como coaches…y que sacaron lo mejor de mi. La irreverencia con amor, la formadora, la comprometida, y también la que elige.
La que se escucha y escucha. Coincidió la certificación, con los últimos días de embarazo de mi hija Pamela. Decidí quedarme, y estar a distancia.
Así terminé el año, y siento que es lo que va marcando mi inicio de año. El elegir, que conlleva límites. Decir NO… y decir SI con mas claridad.
El 2012 no ha estado åexento de fuegos que casi queman, si no los veo y escucho.
Dije SI a la Dirección de un Programa de Profundización de Coaching, por lo tanto constituirme en parte de Newfield “puertas adentro”. Todo un desafío a esta alma libertaria. Eso me implica, desde el espacio del escritorio donde quiero estar, las conversas en que participo, los equipos que formar. Ser parte de un equipo mas ampliado…sin perder mi espontaneidad y la loquilla que llevo en mi alma y que no me rebase.
Dije SI a cuidar mis espacios de cuidado del cuerpo, y by pasearme a la pretenciosa. De ponerme el casco ridículo de ciclista, mojar la blusa, jadear por necesidad de oxígeno.
Si, a mis amigas del alma… en presencia, por chat, skype, por teléfono… por mensajitos… cualquiera el medio… PRESENTE.!
Digo NO a las transgresiones de trato o de silencios que me ha tocado vivir en los últimos días. Si eso significa perder relaciones, así será. Digo SI a mi dignidad como mujer, como abuela, como suegra, como pareja.
Digo SI al baile, SI a tener un cuerpo flexible y liviano. SI, a andar con menos equipaje. NO a guardar la ropa que no uso, papers que no leo hace 10 años!!
NO a fumar mas de la cuenta, NO a comer lo que me daña.
Comienzo un año conectada conmigo… y con los seres que quiero… desde el amor sano y nutritivo.
Bienvenido 2012!!!
martes, 23 de agosto de 2011
MOMENTOS DEL COACHING 2: Conversaciones sobre Interpretar, Articular, Habitar el Quiebre

INTERPRETAR
El objetivo de indagar es para llegar a la articulación del quiebre. Interpretar no es nada mas que poner mi mirada al servicio del coachee. Regalarla mi mirada al coachee de lo que está pasando. Lo explicito en una interpretación. Al coachee le puede o no hacer sentido.
Si no lo hago, puede ser una conversación de puertas abiertas.
NO es mi opinión de lo que te está pasando. Tu deberías… No es un diagnóstico.
“Lo que a ti te pasa”…NO. Es sólo mi mirada. Es mi observador al servicio tuyo.
No es tratar de adivinar. Necesito indagar, escuchar mucho. Esto es lo que te puede regalar algo distinto.
Es importante que lo haga en primera persona.
Es lo que a mi me pasa, no lo que a ti te pasa. Lo que yo escucho….
Ojo con el consejo!!! Estos vienen de “yo se lo que a ti te conviene”, como si yo tuviera línea directa con la verdad.
La interpretación no es la verdad, es mi mirada.
Nuestras interpretaciones las podemos poner como preguntas. Usar …”yo escucho”…, “yo observo”…, “a mi me pasa”….. (es mejor que: “yo pienso” o “yo siento”.). “Cuando te escucho a mi me pasa algo y es que”
Ej: Yo te escucho… y me aparece temas de limites…¿como pones límites en tu vida?
De lo que te escuché…¿No será que lo que te pasa es que te estás haciendo cargo de todo el mundo.
Si lo hago desde …”lo que a ti te pasa es que te estas haciendo cargo de todo el mundo”… se puede escuchar agresivo.
Y si no va.. por ahí… suelten.
Dudas: Y si les dice que no va por ahí...podemos preguntar… y por donde crees que va??
Buena pregunta.
Dudas: …después de una interpretaciones…seguimos preguntando???
Sigo preguntando… y puedo llegar a que no sabe decir que no…. Y podemos seguir indagando y llegar a una capita mas profunda. ¿Dónde aprendiste a decir que no?....
Si menciona…todo el tiempo la palabra sobrevivir… cuéntame como te vives la vida sobreviviendo? O del esfuerzo…’que es el esfuerzo para ti??’
EJERCICIO
En parejas.
Coach.coachee…
1.- Coach invite a la conversación…. Contexto… 1 min.
2.- Coachee va a contar el quiebre en 3 o 4 min. El coachee va a escuchar en silencio…desde un lugar grande.
3.- Indagar 5 minutos.
4.- Ambos toman su cuaderno. Coach…interpretaciones que tienen de lo que le contó su coachee…
Coachee…. Explicaciones… de lo que me puede estar pasando…mi interpretación…!
5.- El coach le va a regalar su interpretación al coachee de las siguientes maneras:
“Lo que me pasa”…
“Cuando te escucho”…
“Lo que veo”…
¿No será que pasa que…?
¿Qué pasaría si…?
¿Te sirve mirarlo desde…?
6.- El coachee le dice si hay alguna que le hace sentido… o ninguna…!
Dudas: El coachee cuenta quiebres igual a los míos. Como aprendemos a separarnos? Hacer tres afirmaciones que nos diferencien: “yo soy coach, tu eres coachee, yo soy mujer, tu eres hombre, yo soy rubia, tu eres moreno., por ejemplo.
Dudas: A veces me voy a encontrar con temas…que aun no he resuelto…y es legitimo hacerle preguntas e indagar.? No es necesario tener todos los temas resueltos en la vida para poder hacer coaching. Incluso podemos tener mas preguntas, si son temas que estamos trabajando. Y de paso nos sanamos juntos.
Cuando yo le doy mi interpretación al coachee y le hace sentido…pasamos a otro momento del coaching…se articula el quiebre. Ejercítenlo.
ARTICULACION DEL QUIEBRE
Conversar sobre la diferencia entre el quiebres que declara el coachee (problemas, inquietudes, insatisfacciones, dificultades declaradas) y lo que es articular juntos un quiebre “nuevo” que viene a hacerse cargo o que está en la base del quiebre que tiene. La diferencia central es que el quiebre que articulamos juntos siempre tiene al coachee en el centro, y más que eso tiene rápidamente un aprendizaje de segundo nivel posible muy a la mano para el coachee.
Dicho de otro modo: articular el quiebre es agrandar la conversación, trascender la historia, pasa a un terreno en donde lo importante es qué de el o ella apareció en el problema, habla del habitante que es, la persona que es; es su ser el que hace la diferencia en la historia, hay un valor trascendental en ir a lugares más desconocidos. La conversación tiene que ver el o ella, lo que le importa en su ser. Deja de ser tan relevante el problema puntual. La conversación mas grande detrás de. Como esto cambia mi ser. Darse cuenta, cambio emocional, hay sorpresa, asombro, tristeza, alegría, muchas emociones.
Ejemplo: Entonces será que lo que estará pasando es que..., podríamos decir que...,
§ Estoy preocupada porque estoy sin trabajo (quiebre declarado) Este quiebre efectivamente nos abre posibilidades de acción (aprendizaje de primer nivel), pero no nos da mucho espacio para tener una reflexión o aprendizaje a nivel del ser.
§ Me doy cuenta que no tengo redes de ayuda y que no me es fácil abrir conversaciones de posibilidades con otros. (quiebre articulado). Al llegar a este punto en la conversación comienzan a aparecer posibilidad de aprendizaje que están mas en la base que resolver el tema de su preocupación por no tener trabajo.
- En pareja darles 10 minutos para escuchar e indagar.
- Pararlos y pedirles que el coach reporte al grupo las interpretaciones que tiene.
- Luego darle 5 minutos para que juntos articulen un quiebre… y los ayudamos dándoles algunas frases para que lo hagan:
o “Entonces, después de todo esto que hemos conversado, que dirías tu que es lo central
para ti?, o ¿Qué es aquellos de lo que necesitas hacerte cargo? o ¿en que aspectos
descubres que has sido incompetente o poco hábil?....
o “¿podríamos decir que lo que te pasa es….?
o “Después de escucharte mi impresión es que esto que te esta pasando puede tener que
ver con XXXX…!
- Terminan los 5 minutos y les pedimos que vuelvan a reportar y le cuenten al grupo el quiebre que articularon.
- La idea es que cada coach vea el camino desde el quiebre declarado a una articulación que le permite al coachee abrir nuevos espacios de aprendizajes.
HABITAR EL QUIEBRE: LIMPIAR LA HERIDA
A estas alturas la conversación ha llegado a territorios mas profundos, donde muchas veces la emoción de tristeza, rabia, o miedo…aparecen con fuerza.
La tendencia del coach aprendiz es sacarlo, llevarlo rápidamente a que se sienta bien, y no incomodarlo. Este es un momento muy importante en el coaching. Es el momento para indagar mas en el quiebre, por sus costos, por sus declaraciones de ¡Basta!, por conectarse con su cansancio, de repetir y repetir el mismo comportamiento. Es muchas veces entrar en el dolor. Es mirarlo, sentirlo, llorarlo, gritarlo. Puede ser entrar en esa emoción que nunca ha podido expresar y es vivirla. Analógicamente, es cuando limpiamos una herida para sanarla. Tenemos que a veces sacar la costra, para limpiar, y duele.
Nuestro rol como coaches es sostener, acompañar. Atrevernos a preguntar qué es aquello que le duele tanto, o que lo tiene cansado, que no quiere seguir haciendo!!! Podemos ayudarlos a experienciar desde un ejercicio, desde un movimiento, desde una simulación, desde una imaginería… etc. Puede ser dar un paso de resolución para que el coachee se conecte con alguna declaración fundamental con el NO, o el Basta.
Recién cuando ya el coachee ha mirado su dolor, de ha dado cuenta y declarado los costos, lo que no quiere seguir repitiendo… está el territorio listo para mirar nuevas acciones posibles. Incluso se pueden hacer intervenciones experienciales también aquí… de lo posible, de lo deseable, de entrenar conversaciones, etc.
Sin hacer el movimiento de vivir o revivir el quiebre articulado acompañado por el coach, cualquier acto de planear nuevas acciones pueden caer en el voluntarismo y declaraciones de buenas intenciones. Muchas veces aparecen declaraciones como “yo debería hablar con …” o “ me gustaría que…”, lejos de hacer la declaración de “ Voy a …”, “digo “si” a…” etc.
(Síntesis de apuntes de Laboratorio RCC, realizado por Lorena Vignolo, Marzo 2011)
miércoles, 17 de agosto de 2011
MOMENTOS DEL COACHING 1: EL ARTE DE TEJER PREGUNTAS
¿Qué quieres decir con …?
¿De donde viene ese juicio??
¿Y que has hecho hasta ahora para …?
¿Porqué eso es importante para ti??
Cada una de estas preguntas… al momento de hacerlas, nos llevan a caminos diferentes.
Las preguntas son gatilladoras de un mundo emocional y también de hebras interpretativas posibles. El sentido común de hacer preguntas es para obtener respuestas… Aquí vamos a darle un sentido mas amplio a este acto indagador.
Urdimbre:
Un sentido de las preguntas en el coaching es ir clarificando el quiebre que trae el coachee, tanto para el/ella como para el/la coach, identificando las hebras del telar y sus grosores. Aquí caben también todos los colores… desde indagar de su historia, de las acciones que ha realizado para resolver su quiebre, los actores involucrados, que es la mirada del quiebre declarado.
De todo esto que traes que es lo mas relevante para ti hoy?
¿Cuáles son los hechos?
¿Y que te pasa a ti con eso?
¿Háblame mas de la historia?
¿de tu historia?
¿Qué has hecho hasta ahora?
Las hebras del “Que”.
Lo que le ocurre al coachee no es ajeno al ser que está siendo. Su mundo interpretativo de los hechos, los colores que ha elegido, es lo que lo/la hace declarar lo vivido como un quiebre y declararlo. Emocionar desde ahí… tener las conversaciones privadas y públicas desde ahí.
Nuestro rol como coaches ontológicos es acompañar a desenredar la madeja. Poder distinguir y ampliar la mirada. Salirnos de los colores que ella/el nos trae, para ampliar la gama.
En muchos casos el quiebre que el/la coachee trae es la punta de la hebra…o el nudo en la madeja.
¿Qué hace que esto sea importante para ti?
¿ Qué hace que esto sea un quiebre para ti??’
¿Qué te ocurre con lo que me cuentas?
¿Que conversaciones privadas tienes?
Los nudos: juicios maestros
El salirnos de la historia nos puede permitir descubrir juicios maestros, esos juicios, esos nudos que los repetimos cada ciertos tramos. Que aparecen y por no vistos, los seguimos repitiendo, en diferentes áreas de la vida.
Los juicios maestros, son aquellos que permean mas de un dominio en la vida, por lo tanto tiñen parte del tejido. Muchas veces vienen como juicios de valor. como “bueno”, “malo”, “ataque”, “defensa”, “justo”, “injusto”, “perfecto”, ”imperfecto”, etc.
Algunas preguntas que pueden ayudar a “tomar el punto”:
¿Será que esto te pasa en otras áreas de tu vida?
¿Qué es bueno para ti?¡Malo?
¿qué es justo para ti? Injusto?
¿De donde viene?
Tejiendo preguntas interpretativas
Ya comienza armarse un proyecto de tejido, el cual podemos ir mostrando, y chequeando. Y lo podemos hacer con nuestras preguntas. Es ir tomando los hilos y comenzar a tejer algo diferente, con los nuevos colores, y grosores que han ido apareciendo.
Dependiendo del tejido, algunos ejemplos de preguntas, dependiendo del quiebre, podrían ser:
¿Será que … esa tristeza que tienes esconde la rabia?? (por ejemplo?)
¿Será que el tema de la autoridad sigue siendo un tema para ti?
¿Cómo andan los límites en tu vida?
¿La insuficiencia en tu vida te visita a menudo??
Los puntos sin tomar: las preguntas sin respuestas
Terminar el tejido: Los “como”
El coachee puede querer salir rápido de la incomodidad de lo no conocido… y probablemente aparecerán los “Y cómo lo hago”… Los “como” los descubrirá mas adelante…solo/a probablemente.. o acompañado de su coach. Por el momento lo mas importante de este tejido es la urdimbre…los hilos, el tejido, los colores. El largo… el cierre de la obra, va a salir en su debido momento.
Muchas veces las preguntas requieren quedarse para hacer su trabajo.
Sobre todo cuando el coachee se lo explica todo. Es darle espacio, aire al tejido, desapretarlo…!