jueves, 16 de junio de 2011

Ejercicio de Juicios para Mejorar la Confianza y el Trabajo en Equipo

Usaré este espacio para compartir algunos ejercicios, que me han sido útiles en Talleres con Equipos de trabajos, como en experiencias de Coaching.


EJERCICIO 1: EQUIPO

Tiempo requerido:

- 1 hora.


Materiales
-
Hoja anexa.
- Papeles engomados de colores.


Objetivo:

Este ejercicio tiene como objetivo, mejorar la confianza y el trabajo en equipo de cualquier grupo humano.


Resultado esperado:

Que despues de realizado el ejercicio, sean capaces de poder seguir abriendo espacios de reconocimiento, y confianza para abrir conversaciones difíciles.


Instrucciones:

Generación de contexto:

1.- Breve introduccion de lo que son los juicios, y el poder de ellos. Muchas veces no los vivimos, ni losmiramos como nuestros juicios, sino como "así son las cosas", o "así soy yo" o "asi es el o ella".

2.- Hacer un contexto de confianza, y de confidencialidad.

3.- Antes de comenzar el ejercico propiamente tal, un breve centramiento para conectarnos con nosotros mismos y con el equipo.


Pasos

4.- Se hacen grupo conformado por un equipo de trabajo natural.

5.- Se les estrega la hoja adjunta y papeles engomados de dos colores.

6.- Se les pide que conecten con cada uno de sus compañeros de equipo.

7.- Que escriban el nombre de sus compañeros en tantos papeles como miembros del equipo.

8.- En el papel de un color, Le ponen el nombre del compañero de encabezado, debajo van a escribir una 5 caracterísitcas de él o ella : "LO QUE ME FACILITA EL TRABAJO CONTIGO" y en otro de otro color, "LO QUE ME DIFICULTA EL TRABAJO CONTIGO" . Al final su firma, para que sepan quien está haciendo el juicio y para quien.

9.- También un papelito para si mismo/a. "QUE FACILITA EL TRABAJO CONMIGO" y otro "QUE DIFICULTA EL TRABAJO CONMIGO".

10.- Se dan 15 minutos para esta reflexión individual.

11.- Se junta el equipo, y comienzan a darse los regalos:

El primero: Comienza consigo mismo. Le cuenta a sus compañeros...LO QUE FACILITA Y LO QUE DIFICULTA EL TRABAJO CON EL O ELLA.

Luego van de a uno, el resto del equipo diciéndole al que comenzó, QUE LE FACILITA Y QUE LE DIFICULTA el trabajo con el o ella.

Cuanda terminan la ronda con esa primera persona, le entrega su papelito engomado para que lo pegue en su hoja. Es un regalo.

12:- Una vez que termine esa rueda, sigue, el otro y el otro, hasta que todos le den su mirada al reste del equipo.

10.- El que recibe, lo hace en silencio. Desde la apertura y el respeto. Aunque no le guste lo que le dicen, al final de cada reporte, le dará las gracias.

13.- Es ir generando un espacio de ritual en este feedback.

14.- Una vez que todos se hayan compartido sus miradas, comentan, piden fundamentación de juicios...¿Que estás mirando que dices que yo XXX???

15.- Y se abre la conversación para que ver que aprendieron... que paso???


Es un bonito trabajo de conocerse, de hacer explicito los juicios, que tenemos de los otros...y también de que es posible cambiar, si cambiamos las acciones.


Adjunto archivo de la hojita, que cada uno tiene, donde van pegando los regalos que les dan sus compañeros.

________________________________________________________________

Qué me facilita el trabajo contigo


Qué me dificulta el trabajo contigo

_____________________________________________________________________________________


viernes, 10 de junio de 2011

20 AÑOS NO ES NADA… DE ESCUELA DE COACHING





Coaching ontológico… “co”… que? Odontológico?? Esas eran las preguntas que surgían cuando hablaba de ésta disciplina.


Primera generación de coaches…año 1991, Chile volviendo a la democracia, mi tercer año de consultora independiente, cabeza de ratón como me decía mi jefe que tuve en Redcom, cuando decidí independizarme e irme a crear mi propia consultora.


Vengo de una formación “dura” en el amplio sentido de la palabra. Puede interpretarse como sólida, contundente, poderosa, y también sufrida. Todo eso cabe dentro los que nos formamos originalmente en Redcom Chile, Logonet, USA. Una buena formación con maestros como Renato Orellana, Mario Valdivia Fernando Flores, y por supuesto Julio Olalla, que en esos tiempos, ya se destacaba como TOP ONE, como líder de Comunicación para la Acción.


Soy de la generación del 91… pioneros, como todas las generaciones de los 91. Julio Olalla y Rafael Echeverría. deciden hacer su propio camino, de formadores, de innovadores, y se aventuran a crear la primera escuela de Coaching. Vienen de la misma escuela, de la mano del rigor, y de la impecabilidad. De la profundidad y el atrevimiento. Ya veníamos haciendo yunta, invitándolos a formar chilenos y chilenas en el espacio del liderazgo y género. Revolucionando a profesionales, dueñas de casa, ejecutivos/as, en esto de cambiar de observador.


MAPC, Mastering de Art of Professional Coaching… así lo llamaron, Sede en USA, San Francisco, ciudad donde aun residían este par de visionarios, que querían contribuir para hacer un mundo mejor… un nuevo observador, un nuevo habitante de este planeta.


Ese sueño, también es el mío, aunque en ese momento, estaba entremezclado con afirmarme como persona, como mujer, formalizar mi formación que había sido algo artesanal, y también, y no menor, de búsqueda de mi destino y realización. No en vano pertenezco a los “sixties”, época que marcó una enorme generación, a la cual pertenezco con orgullo, de búsquedas y rebeldías de los modelos imperantes.


El coaching ontológico rompió paradigmas, barreras, se la tildado de “relativismo”, “sentido del sin sentido”. A esos de entonces se les decían los “redset”, que hablaban raro. Sigue siendo controvertido, en los medios mas conservadores. Hoy transformado en una disciplina validada, y como posibilidad de hacer de ello un camino de vida.


Fue hecho a la medida. Asi lo sentí, ese año que se ofrece por primera vez la formación. No había nada que me impidiera hacerlo donde fuera que se diera. Tenía tres conferencias como las de hoy. La primera en San Francisco, la segunda en Chicago, lugar donde había vivido 2 años y medio, llenos de expansión. Y la tercera en Baton Rouge, cerquita de New Orleans. Eramos 6 chilenos locos, 5 argentinos… y como setenta y tantos gringos de diferentes partes de Norteamérica. (Los “regionales” surgieron a propósito de las regiones del mundo. Argentinos y chilenos pertenecíamos a la Región Sur… Lo mismo que los norteamericanos… los del Norte, centro y sur, y asi nos conformábamos…como grupos de estudio y también de hacer nuestras presentaciones para compartir con otros lo que íbamos aprendiendo. Lo que llamamos posteriormente “coloquios”. No teníamos quien nos leyera las guías, ni tampoco supervisores. Nuestros coaches eran Julio y Rafael… lo cual era todo un privilegio, aunque los veíamos poco, dicho sea de paso.


Eramos los “regalones”,pues veníamos de tan lejos, y además compatriotas de los maestros. Algo “especial” tendrían!.

Han pasado 20 años, de oficio, de tratar de explicarles al mundo qué era lo que hacía, y sigo a veces con dificultad. Hoy una disciplina validada, necesaria, que se hace cargo de lo que el mundo está necesitando. Una mirada fresca, amplia, cuidadosa, cariñosa y respetuosa. Ser arquitectos, pintores, directores de nuestra propia existencia y también la del planeta. Lo que hacemos o dejamos de hacer, lo que somos o dejamos de ser influye en mayor o menor medida en el sistema.


Le he ido agregando mi propio sello . Coachings para la vida, para el alma, para el cuerpo, para el liderazgo…y permanece el amor por el servicio, por la tranformación de las personas, por tocar almas y cuerpos.


Veinte años…no es nada…y es mucho a la vez!

Gracias maestros, gracias a la vida!

miércoles, 8 de junio de 2011

CUANDO EL CUERPO GRITA LO QUE LA BOCA CALLA...


Muchas veces...

El resfrío " chorrea " cuando el cuerpo no llora.

El dolor de garganta " taponea " cuando no es posible comunicar las aflicciones.

El estómago arde cuando las rabias no consiguen salir.

La diabetes invade cuando la soledad duele.

El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta.

El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan.

El corazón afloja cuando el sentido de la vida parece terminar.

La alergia aparece cuando el perfeccionismo está intolerable.

Las uñas se quiebran cuando las defensas están amenazadas.

El pecho aprieta cuando el orgullo esclaviza.

La presión sube cuando el miedo aprisiona.

Las neurosis paralizan cuando el niño interior tiraniza.

La fiebre calienta cuando las defensas explotan las fronteras de la inmunidad.



Y tus dolores callados? Cómo hablan en tu cuerpo?

Elige alguien que te pueda ayudar a organizar las ideas, armonizar las sensaciones y recuperar la alegría.

Todos precisan saludablemente de un oyente interesado.Pero todo depende, principalmente, de nuestro esfuerzo personal para hacer que sucedan mudanzas en nuestra vida.

Desconozco autor y lo hago mío.

martes, 7 de junio de 2011

No solo de pan vive el hombre: Coaching y Biología (3)


La comida ha sido un tema que atraviesa todos los tiempos, asociado al goce y hoy más que nunca a la estética y de paso a la nutrición. Es uno de los elementos vitales para nuestra sobrevivencia. Así como el aire que entra a nuestros pulmones, que nos nutre de oxígeno, es nuestro elemento de la libertad, de la inspiración, de la comunicación, la comida es el elemento tierra, que es nos nutre de los minerales y vitaminas que necesitamos.


Un rico pastel, lo saboreamos, lo masticamos naturalmente, y lo tragamos. Hasta ahí, influye aparentemente nuestra voluntad. El resto lo hace el organismo solito. Pareciera ser que el sistema simpático hace su trabajo independiente de nosotros.. Es cierto que no podemos decirle al estómago, primer recipiente lleno de ácidos gástricos que no haga su labor de descomposición. Tampoco al hígado que haga su alquimia. Y para que decir el intestino delgado y grueso respecto de los procesos digestivos. Esta es la mecánica. Ý habrá algo mas que mecánica? ¿Si es nuestro aparato digestivo, tendrá algo que ver con nuestro ser?

Así como hemos visto en los artículos pasados, muchas veces los coachees traen sus afecciones o síntomas y lo ponen de manifiesto, y trabajamos sobre sus dolores tanto físicos como del alma, también nosotros como coaches, podemos intuir, traer, lo que le puede estar pasando orgánicamente, dado el quiebre que está manifestando.


Estando en una sesión con Luisa, conversando sobre su perfeccionismo y como esto le estaba jugando malas pasadas, tanto en lo laboral, como familiar…reproduzco parte de esa conversación:


- ¿Y como anda el control en tu vida?

Uy… eso me tiene “enferma”

- Siii? ¿Cómo así?

Estoy teniendo problemas con mi hijo adolescente, pues el quier salir y yo no lo dejo.

- ¿Y cual es la amenaza?

Bueno, hay tanto peligro en la calle.

- ¿Y te pasa en otros dominios?

En el trabajo, me cuesta delegar. Lo que pasa es que como no hacen las cosas como a mi

me gusta, prefiero hacerlas yo, pues así las cosas salen a tiempo y bien.

- Aja!...te voy a hacer una pregunta que pareciera que no tiene mucho que ver ¿te parece que

exploremos lo que te puede estar pasando en tu organismo?

Si, claro!

- ¿Cómo anda tu digestión?

Mmm mas o menos!

- Tienes estreñimiento? (estitiquez). ¿Colon irritable?

Uy…si, ese es un gran tema, que me hace sufrir mucho!...¿y como lo sabes?

- No lo se! pero miremos la retención que estas haciendo en tu vida. Control es tener todos lo

hilos, no soltar, no confiar en los otros, en la vida. Tu cuerpo ha aprendido eso, y tu organismo

es parte de tu cuerpo, de ti?

Si, por supuesto!

- Entonces porque no podría tu organismo manifestarse, ser coherente de cómo te vives esta

parte de tu vida?

- Miremos.. para que crees que te sirve tu intestino (grueso)?

Para digerir lo que como.

- En parte, es el último tracto de tu aparato digestivo, es el que dice esto es lo que botamos, y

lo prepara, lo que soltamos, lo que no me sirve…! Si?

¡Si!

- ¿Y que pasa si no lo botamos y lo retenemos?

Me enfermo…

- Y la vida no fluye!. Vamos a usar una metáfora, lo que retienes“ es el excremento de la vida”

Uy si!!!

- Entonces pongámosle nombre… ¿Cuáles son los “m…” excrementos que estas

reteniendo?? Y que te están envenenando?


Y ahí sigue el coaching….de cada obstrucción…Los basta… Los no!

Venía en pocos días “Aprendizaje en la experiencia” (Cholqui, Nuevos Vientos, Villa de Leyva), y subida arriba de la cuerda… le pregunté …porqué vas a caminar! Que sentido tiene esta cuerda para ti! Y me dijo soltar el control! Le pedí que se bajara, que buscara algunas piedras y antes de subirse, mirara esas piedras. Cada una de ellas representaba un “excremento”, un tapón en su colon, y le pedí que los tomara uno a uno…los lanzara y les pusiera nombre. Gritó y los lanzó con toda su fuerza. Hizo una bella travesía.


Cada vez que seguimos hablando, fuimos viendo como su estreñimiento se fue quedando en el pasado.


Ref: “La enfermedad como caminoThorwald Dethlefsen y Rudiger Dahlke.


Ana María Torres E.

Coach del Alma y el Cuerpo

-

Coaching y Biología: Planos en la Relación Mente-Cuerpo


En el primer capitulo de esta serie de Coaching y Biología, miramos como la manera de interpretar la vida, los sucesos, los comportamientos, no solo afectaba nuestra manera de vivir, sino que tenía un eco directo en nuestro biología, y en los síntomas y enfermedades que sentimos, En este segundo capítulo miraremos algo mas básico, para ir aprendiendo a mirar el cuerpo desde distintas perspectivas. La perspectiva de “los planos”.


No es lo mismo que a un coachee le duela la cabeza a que le duela un pie, que sea el derecho y no el izquierdo, que sea un dolor superficial y no profundo, que tenga una manifestación externa que se puede ver, etc, etc. Son las primeras reflexiones que podemos hacer los coaches para comenzar a preguntar.

Martín, un coachee adulto joven, de treinta y dos años, llega a una sesión de coaching, y me cuenta que está muy molesto, pues no puede hablar mucho, ni comer, pues le salieron varias aftas en la boca, pidiéndome disculpas, si hoy no es muy locuaz ni expresivo.


Le pregunto:

-¿Qué tienen que ver las aftas contigo?-

- No, es que seguramente tiene que ver con algo que comí!–


Esa es nuestra respuesta típica, y ahí lo dejamos,… y pueda que sea cierto. Y por algo esa comida tuvo esa manifestación y no una indigestión, por ejemplo.

Esta es una señal de algo, que nosotros como coaches podemos tomarla y abrir un espacio maravilloso de aprendizaje, desde un lugar donde al coachee, le duele, literalmente.


Algunos planos simétricos:

  • Arriba – abajo
  • Adentro-afuera
  • Interior-exterior
  • Adelante-atrás
  • Derecha-izquierda
  • Anterior –posterior
  • Superficial-profundo

Miremos algunos planos para mirar las aftas de Martín.


Arriba/abajo. Hay diferentes miradas de este límite. Anatómicamente el límite es el ombligo.. La mirada de los campos energéticos, la división del arriba y abajo lo define el chakra 2, cuatro dedos bajo el ombligo. Aquí usaremos la división analógica cuyo límite es el cuello.

Arriba analógicamente corresponde al aire, a lo mas elevado, a lo mas sutil.

Abajo, es lo mas terrenal… lo mas concreto.

Su boca está en la parte de arriba. Lo mas probable que sea un conflicto sutil, reflexivo, intelectual, de darle vueltas en su cabeza. La boca representa nuestra expresión.


Adentro/afuera. No es lo mismo que esté adentro o afuera. Si está adentro, no lo mostramos al mundo, a diferencia si tuviera un absceso en la piel de la cara, que es público.

Podríamos decir que es un conflicto más privado, mas interno. Que probablemente no lo manifiesta mucho…


Interior /exterior.

Es en la boca… ¡es lo mismo la boca que el intestino? No! El intestino es mas interior que la boca. La boca es lo mas cercano al exterior. Está a punto de sacarlo. Solo basta abrir la boca y se ve!!

Ya sabemos muchas cosas, sin haberle preguntado nada a Martín aún.

Miremos las aftas. Las aftas son erupciones de la piel. En este caso, la piel interior de la boca. Es una lesión o úlcera mucosa, como una pequeña herida o llaga, que se localiza generalmente en la mucosa oral. Y en la mayoría de los casos no tiene que ver con un elemento externo que la causa.

Desde la medicina tradicional, podríamos decir que este “es un mal” que hay que erradicar.

Desde nuestra mirada es un síntoma que nos habla…y tenemos que aprovecharlo.

Es algo que se está manifestando y está mostrando señales, que podemos ser capaces de escuchar y traducir.

Teniendo esto de trasfondo… vamos a preguntarle a Martín.


Hablemos de tus aftas?

-¿Cómo las describirías?

- Es como un volcán! Una erupción! Y se me hace un hoyo igual a un volcán.!

- ¿Y el dolor?

- Me arde… igual como si estuviera quemándome!!!

- ¿Hay algo que te está quemando en tu vida?

Estoy en una relación que no anda bien!

- ¿Algo que no quieres “tragarte mas”?

Tengo mucha rabia..., pues me ha estado mintiendo.

- ¿Qué ha sido lo injusto?....

- …¿Esto es frecuente en tu vida…tragarte las injusticias?


Y seguimos indagando en sus aprendizajes de sus rabias y manejos de ellas…otros dominios, aprendizajes, etc.

Metodológicamente, a diferencia del primer coaching descrito en el artículo anterior, que ejercitamos el juego de roles, en este el foco está centrado en preguntas analógicas para poder llegar al quiebre.

Y volvemos a sus aftas….


- ¿Y que vamos a hacer con tus aftas???-

No sé…ponerme azul de Metileno.

- ¿Cómo siempre en tu vida? Adormecerte?-

No, no quiero mas eso para mi vida!

- ¿Qué te dice entonces ese dolor ardiente?-

Bueno, si!...me quema en la boca todo lo que quiero decirle!

- ¿Será tiempo de que abra la boca?

¡Así parece!

- ¿Qué es lo que no quieres guardarte mas??

- ¿Qué están gritando esos volcanes???’

- ¿Qué te parece que practicamos la conversación con tu novia???... etc, etc.


Podemos mostrarle al coachee, la diferencia de que sea adentro o afuera, que sea algo que el puede ocultar, y puede no notarse. Solo el lo puede sufrir. O que sea algo sutil o bien terrenal. Este es un conflicto emocional, de desconfianza, de mucho “rollo”, por lo tanto de la cabeza, con harto juicio, mucha cabeza. El color no es menor… lo rojo con lo blanco, la irritacion….Afta viene del griego aphtai, que significa quemadura, por lo que comúnmente llamamos “fuego”.Todo relacionado con lo que interpretamos como manifestaciones de la rabia. Por algún lado, ya nos estaba diciendo que el conflicto iba por ese lado.


Ana María Torres

Coach del Cuerpo y Alma

Coaching y Cuerpo: La Biología olvidada



“Casi no vine a la sesión de hoy. Me pasé toda la noche en el baño, y hoy amanecí muy débil”
Fue lo primero que Juana me dice al abrirle la puerta.

¿Qué hacemos nosotros como coaches en situaciones como esa?
¿La dejamos pasar? ¿Lo tomamos como una anécdota?
¿La tomamos? ¿Cómo? ¿Tenemos recursos? ¿Sabemos qué preguntar?

Hasta el momento, hemos estado trabajando el cuerpo desde distintas perspectivas. Desde las (pre) Disposiciones al Movimiento, desde las respiraciones para activar emociones, lo postural, lo gestual, etc. Lo que traemos “in-corporado” a través de la repetición de nuevas experiencias,. El abrir las posibilidades de nuevas vivencias y aprendizajes. Ha sido poderoso y un aporte significativo para la evolución del coaching.

Hoy aparece la necesidad de ir más allá. De escuchar el cuerpo más interna y profundamente.
El cuerpo habla. Los síntomas, las enfermedades algo estarán diciendo del tipo de vida que llevamos. Del emocionar, del actuar, de los hábitos aprendidos, que se manifiestan en la biología.

Este ha sido territorio de los médicos, y de la ciencia. Y gracias a sus avances, logros, descubrimientos, la longevidad de vida ha aumentado en 20 años desde 1940 a la fecha, con todo lo que eso significa. La medicina se ha avocado a “curar” enfermedades, a atacar los síntomas, a matar los virus que nos invaden, a aniquilar todo aquello que nos provoca dolor, que nos limita en lo cotidiano, que nos incomoda. Ha sido una filosofía de la guerra. De matar al enemigo. Es una mirada, y nos ha servido.

Actualmente con los mismos avances de la ciencia, y de la neuropsicofisiología, han comenzado a desarrollarse miradas más holísticas del ser. Mirar al ser como un todo. Y también como parte de un sistema que se influye mutuamente. No es menor el ambiente en que nos desarrollemos, el clima laboral de nuestro trabajo, las relaciones familiares y conyugales, etc. y las consecuencias en nuestra salud.

“El estado de salud de una mujer (y un hombre) está efectivamente ligado a la cultura en la que vive y la posición que tiene en ella, como el modo personal en que lleva su vida” (“Cuerpo de Mujer, Biología de Mujer, Dra.Christine Northrup)

¡Y nosotros los coaches qué papel podemos jugar aquí?
Nuestro rol, no es curar, como los médicos, pero sí puede ser sanar. Sanar heridas del alma, que inevitablemente se manifiestan en el cuerpo. Sanar dolores emocionales, aprender nuevas maneras de mirar nuestro pasado, y todo eso que hacemos los coaches. Y ese ha sido nuestro camino.

La invitación hoy es mirar y atrevernos a mirar síntomas, enfermedades, espacios que nuestro coachee está “sintiendo”, “sufriendo”, y que le importa y duele en el momento presente. Y desde ahí, poder acompañar para abrir nuevos espacios de reinterpretación .

Volviendo a Juana. ¿Cómo escuchar y hacernos cargo de lo que le estaba pasando?

Le pregunté..
.- ¡Quieres que hablemos de eso? ¡Miremos qué tendrá que ver lo que estas sintiendo en tu cuerpo, con lo que estas viviendo!-

Inmediatamente me dijo que por supuesto, sí es algo que está ocurriendo, sintiendo, experimentando y le importa.

  • - Cuéntame los síntomas... –
  • - Bueno, anoche comí, como de costumbre, y a media noche me desperté, con la urgencia de ir al baño. Vomité y me fui por el excusado. Me sentí muy mal. Débil, mareada.-
  • - O sea... devolviste todo lo que ingeriste?..todo lo que entró, lo

que elegiste que entrara. -

  • - Qué te parece que hagamos un juego de roles... y hagamos hablar a tu aparato digestivo-

Acepta la invitación. Le hago cerrar los ojos, respirar profundo unas tres veces y conectarse con su esófago, estomago, hígado, intestino grueso, delgado, recto, ano.

- Tú eres ese aparato digestivo... te has transformado en él... y ahora él va a hablar. Yo te iré haciendo preguntas y tú respondes como el ser del aparato digestivo.

¿Como estás? Algo adolorido y medio hinchado.
¿Y tu semblante? Uy, estoy bien rojo, casi como la sangre.
¿Estaá quieto?.... No, estoy en movimiento continuo, sueno, rugo, muevo mis líquidos, y aunque los quiero aquietar no puedo... escapa a mis posibilidades. Yo soy bullicioso, pero mi dueña, siempre me reprende, pues me dice que la hago pasar vergüenzas.
¿Tú hablas de rojo, de rugir, cuéntame de tu estado de ánimo?
Estoy enojado, estoy irritado, resentido! Necesito gritar... ¡!!!
Grita entonces!!!
AaaaaHHHHaaa!!!!
Ponle palabras a ese grito!
NO QUIERO MAS AGUANTAR LOS MALOS TRATOS.
NECESITO GRITARLO...
¿Vomitarlo??? ¿Evacuarlo?
SIII!!!
¡Sigue! Que más!!!.... x ###"³W&#¥
¿Qué contiene ese vómito? ¿Esa diarrea?
Todos los NO que me trago... y acepto todo lo que me pide mi jefa y que hasta ahora no me he atrevido a poner límites.
¿Y que te está pasando ahora???
Qué exploté!!! NO MAS!!!
... Y ya sabemos que hacer como coaches, cuando llegamos al quiebre.

¿A qué poner atención?

1.- Tu biología no es ajena tu cuerpo y es parte de la coherencia.

2.- Que el cuerpo es sabio y muestra las arrugas o heridas del alma.

3.- Que los síntomas o enfermedades son señales a escuchar y ponerles voz.

4.- Usar el sentido común y la metáfora.
Por ejemplo, el caso de Juana,
Lo que ingirió, lo seleccionó. Una parte no logró digerirla, y la eliminó por donde mismo entró. Otra parte hizo su proceso, y su cuerpo dijo! No, esto hay que eliminarlo rapidito, pues me está contaminando. A limpiar!

También la sabiduría popular. “Botó hasta las tripas”, “ Amargo como la bilis”. Si mi boca queda amarga... es muy probable que devolví, ya con un proceso hecho en el hígado, algo mas profundo. Y también, aprovechar “la amargura”. Hay algo que ese sabor me está diciendo. Preguntar por su dulzura en la vida... sus espacios de gozo.

Lo que es claro que nada de eso que tragó era saludable para su cuerpo. Más aún, lo irritó.

5.- Algunas nociones de anatomía y fisiología...
Sí algunas. Tener nociones de cómo funciona, en este caso, nuestro aparato digestivo. Y qué hace cada parte. Por ejemplo... cuando comemos, una vez que masticamos y tragamos, el primer órgano que comienza el proceso digestivo propiamente tal, es el estómago, que comienza a seleccionar. Después pasa al hígado...donde se produce la bilis... y se produce otro proceso químico.... hasta llegar a la evacuación final a través del ano. Cada etapa tiene su función, y es importante conocerla, para poder hacer las asociaciones, dependiendo de los síntomas del coachee.

6.- Conocer algunas analogías de órganos y enfermedades.
Hay muchos escritos respecto a la relación mente cuerpo. Lo que es claro que esto no es una relación lineal, pero nos puede servir de referencia para chequear territorios de preguntas.

Por ejemplo, las enfermedades o síntomas asociados a las vías respiratorias, podrían estar relacionados con conflictos en el dominio de la libertad, los riñones, a la rabia, la cabeza a “apuros por resolver” (rollo), Huesos, flexibilidad/rigidez, rodillas, Humildad/arrogancia, etc.

Esta es una primera aproximación y aporte a un tema tan relevante de nuestra coherencia, que nos permite, como coaches, poder servir de un modo directo, a esos espacios que están detrás de lo que nos ocurre, y que se manifiestan con dolencias del cuerpo, que no podemos evitar y nos hacen sufrir. Incluso, dado el mundo interpretativo que trabajamos con los coachees, podemos anticipar síntomas y/o enfermedades, y por qué no decirlo, prevenirlas.

Y como dice el Dr. Jorge Carvajal, en una entrevista realizada el 10 de Marzo del 2009, “la enfermedad es un maestro, una oportunidad para organizar una armonía superior en nuestra propia vida, a nivel físico, emocional, mental y espiritual.” Y nosotros los coaches, podemos hacer un gran aporte allí.

Ana María Torres
Coach para el Alma y el Cuerpo

Coaching 2: Polaridad : las dos caras de la misma moneda.



En una conversación de Coaching:

Coach: Cuéntame que te tiene tan angustiada?

Coachee: es que siento que el me oculta información. No me integra a su mundo del trabajo. Y se poco de ese espacio.

Coach: (después de indagar algo en su historia) le pregunta: ¿Cómo anda el control en tu vida?

Coachee:- Sii! Soy controladora…, medio bruja.-

Entran a otros dominios… y ..

Coach: ¿Y si no planificas algo??

Coachee: Es que no soy muy planificada

Coach: ¿Controlas pues crees que otros no lo harían como tu?

Coachee: Justamente lo contrario…es que no controlo mucho… No me encuentro controladora, Debería ser mas pro-activa.

Coach: Como así?

Coachee: Es que no controlo nada… Termino haciendo lo que el otro quiere.

Coach: Estoy confundido…por un lado me dices que si eres controladora…y después me dices que no eres controladora…


Trozo de un coaching observado de alumnos que están dando sus primeros pasos .

Esta es una (disyuntiva) una (contradicción) frecuente en los coaching. Es y no es… Estoy aquí y también en el (opuesto). Estoy triste y alegre. Confío y desconfío. etc. Muchas veces hemos hablado de la “paradoja”. Y lo que mas usamos como distinción es la “polaridad”.


La polaridad es un buen término, pues en la biología es unión. En el agua el polo negativo atrae las de polo positivo. Son parte de un todo. Los electrones en los átomos de hidrógeno del agua son fuertemente atraídos por el átomo de oxígeno y están, en realidad, más cerca del núcleo del oxígeno que de los del hidrógeno.


En nuestro lenguaje… la polaridad la hemos vivido como los opuestos. Como elementos que nunca se unen. Y como el lenguaje crea realidad, propongo hablar de “sistema”. Y todavía la palabra es pequeña para el significado que le quiero dar a este fenómeno. Me aparecen otras como “simetría”, “continum”. Y en términos mas comunes “las dos caras de la misma moneda”.


Miremos el sistema que aparece en este coaching: “control”-“ceder”. Cual será el factor que los atrae? Como el Oxígeno y el Hidrógeno?? ¿será entonces que uno es parte del otro? CEDER es parecido a soltar.. y tiene una connotación. Ceder está mas asociado con perder algo y soltar con aceptación? Con dejar? Sin pendientes.


¿Cuándo necesitamos controlar? Cuando nos sentimos inseguros? O parte de mi seguridad/inseguirdad, si yo no lo hago, nadie lo va hacer tan bien como yo?

Volviendo a nuestro coaching…¿Cuál sería la pregunta entonces para articular el quiebre?

No hay una sola…Alternativas:

- ¿ Como te relacionas con el poder?

- ¿Dónde aprendiste a imponer o a ceder?


Entonces ¿Cuál es el fenómeno detrás de estos dos términos? Podría ser el PODER. Lo tengo todo o no tengo nada. Es como yo administro mi poder. Como me muevo con el poder. En este caso entre mujer y hombre, en la relación de pareja. Me someto…y/o soy autoritaria/o. ¿les hace sentido?


Y ustedes se preguntarán … como sigo…

Bueno esa es la articulación… y ahí… hay un sin fin de preguntas para HABITARLO.

´¿Cuáles han sido los costos en la relación con tus hombres (parejas/jefes)?

¿De qué estas cansada?

Ponle nombre a tus “aguantes”.. No más…qué!...


Las dos caras de un mismo Fenómeno.: el Poder.