martes, 7 de junio de 2011

Coaching y Biología: Planos en la Relación Mente-Cuerpo


En el primer capitulo de esta serie de Coaching y Biología, miramos como la manera de interpretar la vida, los sucesos, los comportamientos, no solo afectaba nuestra manera de vivir, sino que tenía un eco directo en nuestro biología, y en los síntomas y enfermedades que sentimos, En este segundo capítulo miraremos algo mas básico, para ir aprendiendo a mirar el cuerpo desde distintas perspectivas. La perspectiva de “los planos”.


No es lo mismo que a un coachee le duela la cabeza a que le duela un pie, que sea el derecho y no el izquierdo, que sea un dolor superficial y no profundo, que tenga una manifestación externa que se puede ver, etc, etc. Son las primeras reflexiones que podemos hacer los coaches para comenzar a preguntar.

Martín, un coachee adulto joven, de treinta y dos años, llega a una sesión de coaching, y me cuenta que está muy molesto, pues no puede hablar mucho, ni comer, pues le salieron varias aftas en la boca, pidiéndome disculpas, si hoy no es muy locuaz ni expresivo.


Le pregunto:

-¿Qué tienen que ver las aftas contigo?-

- No, es que seguramente tiene que ver con algo que comí!–


Esa es nuestra respuesta típica, y ahí lo dejamos,… y pueda que sea cierto. Y por algo esa comida tuvo esa manifestación y no una indigestión, por ejemplo.

Esta es una señal de algo, que nosotros como coaches podemos tomarla y abrir un espacio maravilloso de aprendizaje, desde un lugar donde al coachee, le duele, literalmente.


Algunos planos simétricos:

  • Arriba – abajo
  • Adentro-afuera
  • Interior-exterior
  • Adelante-atrás
  • Derecha-izquierda
  • Anterior –posterior
  • Superficial-profundo

Miremos algunos planos para mirar las aftas de Martín.


Arriba/abajo. Hay diferentes miradas de este límite. Anatómicamente el límite es el ombligo.. La mirada de los campos energéticos, la división del arriba y abajo lo define el chakra 2, cuatro dedos bajo el ombligo. Aquí usaremos la división analógica cuyo límite es el cuello.

Arriba analógicamente corresponde al aire, a lo mas elevado, a lo mas sutil.

Abajo, es lo mas terrenal… lo mas concreto.

Su boca está en la parte de arriba. Lo mas probable que sea un conflicto sutil, reflexivo, intelectual, de darle vueltas en su cabeza. La boca representa nuestra expresión.


Adentro/afuera. No es lo mismo que esté adentro o afuera. Si está adentro, no lo mostramos al mundo, a diferencia si tuviera un absceso en la piel de la cara, que es público.

Podríamos decir que es un conflicto más privado, mas interno. Que probablemente no lo manifiesta mucho…


Interior /exterior.

Es en la boca… ¡es lo mismo la boca que el intestino? No! El intestino es mas interior que la boca. La boca es lo mas cercano al exterior. Está a punto de sacarlo. Solo basta abrir la boca y se ve!!

Ya sabemos muchas cosas, sin haberle preguntado nada a Martín aún.

Miremos las aftas. Las aftas son erupciones de la piel. En este caso, la piel interior de la boca. Es una lesión o úlcera mucosa, como una pequeña herida o llaga, que se localiza generalmente en la mucosa oral. Y en la mayoría de los casos no tiene que ver con un elemento externo que la causa.

Desde la medicina tradicional, podríamos decir que este “es un mal” que hay que erradicar.

Desde nuestra mirada es un síntoma que nos habla…y tenemos que aprovecharlo.

Es algo que se está manifestando y está mostrando señales, que podemos ser capaces de escuchar y traducir.

Teniendo esto de trasfondo… vamos a preguntarle a Martín.


Hablemos de tus aftas?

-¿Cómo las describirías?

- Es como un volcán! Una erupción! Y se me hace un hoyo igual a un volcán.!

- ¿Y el dolor?

- Me arde… igual como si estuviera quemándome!!!

- ¿Hay algo que te está quemando en tu vida?

Estoy en una relación que no anda bien!

- ¿Algo que no quieres “tragarte mas”?

Tengo mucha rabia..., pues me ha estado mintiendo.

- ¿Qué ha sido lo injusto?....

- …¿Esto es frecuente en tu vida…tragarte las injusticias?


Y seguimos indagando en sus aprendizajes de sus rabias y manejos de ellas…otros dominios, aprendizajes, etc.

Metodológicamente, a diferencia del primer coaching descrito en el artículo anterior, que ejercitamos el juego de roles, en este el foco está centrado en preguntas analógicas para poder llegar al quiebre.

Y volvemos a sus aftas….


- ¿Y que vamos a hacer con tus aftas???-

No sé…ponerme azul de Metileno.

- ¿Cómo siempre en tu vida? Adormecerte?-

No, no quiero mas eso para mi vida!

- ¿Qué te dice entonces ese dolor ardiente?-

Bueno, si!...me quema en la boca todo lo que quiero decirle!

- ¿Será tiempo de que abra la boca?

¡Así parece!

- ¿Qué es lo que no quieres guardarte mas??

- ¿Qué están gritando esos volcanes???’

- ¿Qué te parece que practicamos la conversación con tu novia???... etc, etc.


Podemos mostrarle al coachee, la diferencia de que sea adentro o afuera, que sea algo que el puede ocultar, y puede no notarse. Solo el lo puede sufrir. O que sea algo sutil o bien terrenal. Este es un conflicto emocional, de desconfianza, de mucho “rollo”, por lo tanto de la cabeza, con harto juicio, mucha cabeza. El color no es menor… lo rojo con lo blanco, la irritacion….Afta viene del griego aphtai, que significa quemadura, por lo que comúnmente llamamos “fuego”.Todo relacionado con lo que interpretamos como manifestaciones de la rabia. Por algún lado, ya nos estaba diciendo que el conflicto iba por ese lado.


Ana María Torres

Coach del Cuerpo y Alma

Coaching y Cuerpo: La Biología olvidada



“Casi no vine a la sesión de hoy. Me pasé toda la noche en el baño, y hoy amanecí muy débil”
Fue lo primero que Juana me dice al abrirle la puerta.

¿Qué hacemos nosotros como coaches en situaciones como esa?
¿La dejamos pasar? ¿Lo tomamos como una anécdota?
¿La tomamos? ¿Cómo? ¿Tenemos recursos? ¿Sabemos qué preguntar?

Hasta el momento, hemos estado trabajando el cuerpo desde distintas perspectivas. Desde las (pre) Disposiciones al Movimiento, desde las respiraciones para activar emociones, lo postural, lo gestual, etc. Lo que traemos “in-corporado” a través de la repetición de nuevas experiencias,. El abrir las posibilidades de nuevas vivencias y aprendizajes. Ha sido poderoso y un aporte significativo para la evolución del coaching.

Hoy aparece la necesidad de ir más allá. De escuchar el cuerpo más interna y profundamente.
El cuerpo habla. Los síntomas, las enfermedades algo estarán diciendo del tipo de vida que llevamos. Del emocionar, del actuar, de los hábitos aprendidos, que se manifiestan en la biología.

Este ha sido territorio de los médicos, y de la ciencia. Y gracias a sus avances, logros, descubrimientos, la longevidad de vida ha aumentado en 20 años desde 1940 a la fecha, con todo lo que eso significa. La medicina se ha avocado a “curar” enfermedades, a atacar los síntomas, a matar los virus que nos invaden, a aniquilar todo aquello que nos provoca dolor, que nos limita en lo cotidiano, que nos incomoda. Ha sido una filosofía de la guerra. De matar al enemigo. Es una mirada, y nos ha servido.

Actualmente con los mismos avances de la ciencia, y de la neuropsicofisiología, han comenzado a desarrollarse miradas más holísticas del ser. Mirar al ser como un todo. Y también como parte de un sistema que se influye mutuamente. No es menor el ambiente en que nos desarrollemos, el clima laboral de nuestro trabajo, las relaciones familiares y conyugales, etc. y las consecuencias en nuestra salud.

“El estado de salud de una mujer (y un hombre) está efectivamente ligado a la cultura en la que vive y la posición que tiene en ella, como el modo personal en que lleva su vida” (“Cuerpo de Mujer, Biología de Mujer, Dra.Christine Northrup)

¡Y nosotros los coaches qué papel podemos jugar aquí?
Nuestro rol, no es curar, como los médicos, pero sí puede ser sanar. Sanar heridas del alma, que inevitablemente se manifiestan en el cuerpo. Sanar dolores emocionales, aprender nuevas maneras de mirar nuestro pasado, y todo eso que hacemos los coaches. Y ese ha sido nuestro camino.

La invitación hoy es mirar y atrevernos a mirar síntomas, enfermedades, espacios que nuestro coachee está “sintiendo”, “sufriendo”, y que le importa y duele en el momento presente. Y desde ahí, poder acompañar para abrir nuevos espacios de reinterpretación .

Volviendo a Juana. ¿Cómo escuchar y hacernos cargo de lo que le estaba pasando?

Le pregunté..
.- ¡Quieres que hablemos de eso? ¡Miremos qué tendrá que ver lo que estas sintiendo en tu cuerpo, con lo que estas viviendo!-

Inmediatamente me dijo que por supuesto, sí es algo que está ocurriendo, sintiendo, experimentando y le importa.

  • - Cuéntame los síntomas... –
  • - Bueno, anoche comí, como de costumbre, y a media noche me desperté, con la urgencia de ir al baño. Vomité y me fui por el excusado. Me sentí muy mal. Débil, mareada.-
  • - O sea... devolviste todo lo que ingeriste?..todo lo que entró, lo

que elegiste que entrara. -

  • - Qué te parece que hagamos un juego de roles... y hagamos hablar a tu aparato digestivo-

Acepta la invitación. Le hago cerrar los ojos, respirar profundo unas tres veces y conectarse con su esófago, estomago, hígado, intestino grueso, delgado, recto, ano.

- Tú eres ese aparato digestivo... te has transformado en él... y ahora él va a hablar. Yo te iré haciendo preguntas y tú respondes como el ser del aparato digestivo.

¿Como estás? Algo adolorido y medio hinchado.
¿Y tu semblante? Uy, estoy bien rojo, casi como la sangre.
¿Estaá quieto?.... No, estoy en movimiento continuo, sueno, rugo, muevo mis líquidos, y aunque los quiero aquietar no puedo... escapa a mis posibilidades. Yo soy bullicioso, pero mi dueña, siempre me reprende, pues me dice que la hago pasar vergüenzas.
¿Tú hablas de rojo, de rugir, cuéntame de tu estado de ánimo?
Estoy enojado, estoy irritado, resentido! Necesito gritar... ¡!!!
Grita entonces!!!
AaaaaHHHHaaa!!!!
Ponle palabras a ese grito!
NO QUIERO MAS AGUANTAR LOS MALOS TRATOS.
NECESITO GRITARLO...
¿Vomitarlo??? ¿Evacuarlo?
SIII!!!
¡Sigue! Que más!!!.... x ###"³W&#¥
¿Qué contiene ese vómito? ¿Esa diarrea?
Todos los NO que me trago... y acepto todo lo que me pide mi jefa y que hasta ahora no me he atrevido a poner límites.
¿Y que te está pasando ahora???
Qué exploté!!! NO MAS!!!
... Y ya sabemos que hacer como coaches, cuando llegamos al quiebre.

¿A qué poner atención?

1.- Tu biología no es ajena tu cuerpo y es parte de la coherencia.

2.- Que el cuerpo es sabio y muestra las arrugas o heridas del alma.

3.- Que los síntomas o enfermedades son señales a escuchar y ponerles voz.

4.- Usar el sentido común y la metáfora.
Por ejemplo, el caso de Juana,
Lo que ingirió, lo seleccionó. Una parte no logró digerirla, y la eliminó por donde mismo entró. Otra parte hizo su proceso, y su cuerpo dijo! No, esto hay que eliminarlo rapidito, pues me está contaminando. A limpiar!

También la sabiduría popular. “Botó hasta las tripas”, “ Amargo como la bilis”. Si mi boca queda amarga... es muy probable que devolví, ya con un proceso hecho en el hígado, algo mas profundo. Y también, aprovechar “la amargura”. Hay algo que ese sabor me está diciendo. Preguntar por su dulzura en la vida... sus espacios de gozo.

Lo que es claro que nada de eso que tragó era saludable para su cuerpo. Más aún, lo irritó.

5.- Algunas nociones de anatomía y fisiología...
Sí algunas. Tener nociones de cómo funciona, en este caso, nuestro aparato digestivo. Y qué hace cada parte. Por ejemplo... cuando comemos, una vez que masticamos y tragamos, el primer órgano que comienza el proceso digestivo propiamente tal, es el estómago, que comienza a seleccionar. Después pasa al hígado...donde se produce la bilis... y se produce otro proceso químico.... hasta llegar a la evacuación final a través del ano. Cada etapa tiene su función, y es importante conocerla, para poder hacer las asociaciones, dependiendo de los síntomas del coachee.

6.- Conocer algunas analogías de órganos y enfermedades.
Hay muchos escritos respecto a la relación mente cuerpo. Lo que es claro que esto no es una relación lineal, pero nos puede servir de referencia para chequear territorios de preguntas.

Por ejemplo, las enfermedades o síntomas asociados a las vías respiratorias, podrían estar relacionados con conflictos en el dominio de la libertad, los riñones, a la rabia, la cabeza a “apuros por resolver” (rollo), Huesos, flexibilidad/rigidez, rodillas, Humildad/arrogancia, etc.

Esta es una primera aproximación y aporte a un tema tan relevante de nuestra coherencia, que nos permite, como coaches, poder servir de un modo directo, a esos espacios que están detrás de lo que nos ocurre, y que se manifiestan con dolencias del cuerpo, que no podemos evitar y nos hacen sufrir. Incluso, dado el mundo interpretativo que trabajamos con los coachees, podemos anticipar síntomas y/o enfermedades, y por qué no decirlo, prevenirlas.

Y como dice el Dr. Jorge Carvajal, en una entrevista realizada el 10 de Marzo del 2009, “la enfermedad es un maestro, una oportunidad para organizar una armonía superior en nuestra propia vida, a nivel físico, emocional, mental y espiritual.” Y nosotros los coaches, podemos hacer un gran aporte allí.

Ana María Torres
Coach para el Alma y el Cuerpo

Coaching 2: Polaridad : las dos caras de la misma moneda.



En una conversación de Coaching:

Coach: Cuéntame que te tiene tan angustiada?

Coachee: es que siento que el me oculta información. No me integra a su mundo del trabajo. Y se poco de ese espacio.

Coach: (después de indagar algo en su historia) le pregunta: ¿Cómo anda el control en tu vida?

Coachee:- Sii! Soy controladora…, medio bruja.-

Entran a otros dominios… y ..

Coach: ¿Y si no planificas algo??

Coachee: Es que no soy muy planificada

Coach: ¿Controlas pues crees que otros no lo harían como tu?

Coachee: Justamente lo contrario…es que no controlo mucho… No me encuentro controladora, Debería ser mas pro-activa.

Coach: Como así?

Coachee: Es que no controlo nada… Termino haciendo lo que el otro quiere.

Coach: Estoy confundido…por un lado me dices que si eres controladora…y después me dices que no eres controladora…


Trozo de un coaching observado de alumnos que están dando sus primeros pasos .

Esta es una (disyuntiva) una (contradicción) frecuente en los coaching. Es y no es… Estoy aquí y también en el (opuesto). Estoy triste y alegre. Confío y desconfío. etc. Muchas veces hemos hablado de la “paradoja”. Y lo que mas usamos como distinción es la “polaridad”.


La polaridad es un buen término, pues en la biología es unión. En el agua el polo negativo atrae las de polo positivo. Son parte de un todo. Los electrones en los átomos de hidrógeno del agua son fuertemente atraídos por el átomo de oxígeno y están, en realidad, más cerca del núcleo del oxígeno que de los del hidrógeno.


En nuestro lenguaje… la polaridad la hemos vivido como los opuestos. Como elementos que nunca se unen. Y como el lenguaje crea realidad, propongo hablar de “sistema”. Y todavía la palabra es pequeña para el significado que le quiero dar a este fenómeno. Me aparecen otras como “simetría”, “continum”. Y en términos mas comunes “las dos caras de la misma moneda”.


Miremos el sistema que aparece en este coaching: “control”-“ceder”. Cual será el factor que los atrae? Como el Oxígeno y el Hidrógeno?? ¿será entonces que uno es parte del otro? CEDER es parecido a soltar.. y tiene una connotación. Ceder está mas asociado con perder algo y soltar con aceptación? Con dejar? Sin pendientes.


¿Cuándo necesitamos controlar? Cuando nos sentimos inseguros? O parte de mi seguridad/inseguirdad, si yo no lo hago, nadie lo va hacer tan bien como yo?

Volviendo a nuestro coaching…¿Cuál sería la pregunta entonces para articular el quiebre?

No hay una sola…Alternativas:

- ¿ Como te relacionas con el poder?

- ¿Dónde aprendiste a imponer o a ceder?


Entonces ¿Cuál es el fenómeno detrás de estos dos términos? Podría ser el PODER. Lo tengo todo o no tengo nada. Es como yo administro mi poder. Como me muevo con el poder. En este caso entre mujer y hombre, en la relación de pareja. Me someto…y/o soy autoritaria/o. ¿les hace sentido?


Y ustedes se preguntarán … como sigo…

Bueno esa es la articulación… y ahí… hay un sin fin de preguntas para HABITARLO.

´¿Cuáles han sido los costos en la relación con tus hombres (parejas/jefes)?

¿De qué estas cansada?

Ponle nombre a tus “aguantes”.. No más…qué!...


Las dos caras de un mismo Fenómeno.: el Poder.

martes, 23 de febrero de 2010

Mitos y Metas: Mito del Amor Romántico



El amor no es como nos contaron …y como lo inventamos


"Érase una vez, una princesa delicada de cabellos dorados, llamada
Victoria, que
creía de todo corazón en los cuentos de hadas y en la eterna
felicidad de las
princesas. Tenía fe absoluta en la magia de los sabios, en
el triunfo del bien sobre el mal y en el poderoso amor de conquistarlo
todo"

Del libro “La princesa que creía en los
cuentos de hadas” Marcia Grad.



¿Cuantas de nosotras no nos sentimos interpretadas con estos cuentos y con lo mitos que hemos ido incorporando a nuestras vidas…muchas veces, sin darnos ni cuenta ?

Es parte de nuestra cultura. Las mas viejitas como yo, leíamos a Corin Tellado, las mas modernas, quizás no leen tanto, y puede que sea Hollywood un referente.
Lo que si hemos tenido en común son los cuentos de los príncipes y las princesas, las brujas y los ogros. Y eso sigue en el inconciente colectivo.

Parte importante de nuestra vida la basamos en un conjunto de creencias, mas allá de la vivencias y aprendizajes, que nos llevan a esperar que ocurran ciertos eventos, comportamientos y situaciones, que en la mayoría de los casos, tenemos poca participación activa. Es lo que denominamos Mitos.

Maureen Murdock habla de los Mitos Personales entendiéndolos como “constelaciones de creencias, sentimientos, imágenes que se organizan en torno a un tema central”. Me gusta el concepto de Mitos personales pues cada quien incorpora determinados mitos dependiendo del sexo, cultura, nivel económico, creencias religiosas, etc., y no siendo un guión preestablecido…se van desarrollando, y modificando a medida que pasa el tiempo, y también creciendo, madurando.

¿Cuál ha sido el rol de los mitos en nuestro devenir?
Según Joseph Campbell “la primera función de la mitología y del rito siempre ha sido proporcionar símbolos que hacen que el alma humana avance hacia delante actuando en contra de todas las demás fantasías humanas constantes que tienden a hacerle quedarse atrás”.

En este camino de lo femenino, he elegido el mito de la Heroína, cuya meta es sanar la profunda herida de nuestra naturaleza femenina, a nivel personal, cultural y espiritual, realizando un viaje conciente.

Como en todo viaje, Mítico o no…este tendrá luces y sombras, Aliados y Adversarios, Agrados y dificultades… Premios y Pruebas.

Miraremos algunos de los Mitos que nos siguen “tomando” a las damiselas hasta el presente y que se han trasformado en algunas de las pruebas del camino, que tenemos que enfrentar. El primero que abordaremos será el Mito del Amor Romántico.

¿Cuántas de nosotras soñamos con que alguien nos rescate?
¿Se haga cargo de nosotras…aunque sea un ratito??’
La creencia que una figura masculina (y ojala joven y buen mozo) resuelva todos nuestros problemas y “llene el agujero de nuestro anhelo” como dice M.Murdock nos toma.
Los dichos populares se hacen cargo de estas creencias, especialmente cuando nos referimos a nuestra pareja. Hablamos de “mi príncipe azul”, “mi cara mitad”, de mi “media naranja…o zapallo”…(fruta o vegetal local). Ya es una avance… ¡
Es la creencia que sin el otro no nos completamos. ¿Tendrá que ser así? ¿Qué pasa con las mujeres que nunca hacen pareja? ¿Destinadas a ser “medio felices o medio infelices”??

¿No será una carga demasiado pesada que le cargamos a nuestras parejas?... Y también una mirada algo despectiva para nosotras mismas, que necesitamos “ser rescatadas” para realizarnos como mujer?

La transformación no viene desde afuera, del rescate, sino desde nuestro propio aprendizaje, manifestándose en evolución y crecimiento.
Es atrevernos a nuestro propio desarrollo y aventura. Es hacernos cargo, es crecer y dejar de ser hijas, y constituirnos en Mujer.

Es dejar de esperar y movernos hacia nuestros sueños.

Cierro esta reflexión con las palabras de inicio del libro de Clara Coria, “El amor no es como nos contaron..ni como lo inventamos”.


" El amor es un misterio y no es mi objetivo develarlo
Me propongo
solamente correr algunos velos que ocultan la utilización que hace la
Sociedad patriarcal de dicho misterio para
Mantener a las mujeres
prisioneras de ilusiones
Inalcanzables en las que se pierden a sí misas, y a
los varones
Copartícipes de complicidades que los
Mutila también a
ellos.

Muchas mujeres cuidan a los hombres como si fueran
Sus hijos,
pero les reclaman como a padres, y muchos varones
Tratan a las mujeres como
hijas exigiéndoles como a
Madres. "



martes, 9 de febrero de 2010

Ser Mujer: Un viaje Heroico (2)


Lo verdaderamente femenino.


Por los azares de la vida, antes de venirme de vacaciones, llegó un libro a mis manos. De esos que recolecto “solo para las vacaciones”. Dudé de traerlo, pues quería traerme lecturas que me llevaran a mundos no habitados por mi… y no de mucha introspección, que es lo que mas hago durante el año.

Uno es “Canción de la Libertad” de Ani Choying Dolma… una historia de vida de una monja nepalí, que le canta al mundo! Es la vida de una mujer, de una cultura lejana
a la occidental…y a la vez no tan lejana. Es una historia de liberación a través de hacerse monja. Es una historia de amor…al mundo y a si misma.

Me puse a leerlo, junto con otro que yo elegí, el último de Isabel Allende, “La Isla bajo del mar”, la historia de Santo Domingo. El hilo conductor parece ser un Francés que “le toca” irse a la isla y contar la historia de la isla. En realidad, son varias historias de lo femenino, de la historia de Teté, una esclava, Eugenia, una esposa deprimida y de Violette, una cortesana exuberante, las tres tocadas de diferentes formas por el mismo deseo.

Dos lugares del mundo… ajenos y lejanos… y tan unidos por el devenir del ser femenino.
Ambas historias unidas por el anhelo de libertad… para desplegar su ser, para alejarse del abuso, de los golpes, del trabajo infantil a destajo, así como de opresión y sumisión frente a lo masculino. Unas con más éxito que otras.

Una opta por hacerse monja, para escapar del abuso y el maltrato y encontrarse con su alma juguetona y creativa, otra, en el caso de Violette, opta por ser cortesana y engalanarse de plumas y perfumes, para no tener que someterse al poderío de un hombre. Ambas… ejerciendo su libertad y libre albedrío, lo mas posible para los tiempos.

¿Qué tendrá que ver esas historias con lo que estamos viviendo hoy las mujeres?
¿Serán ellas nuestras llamadas de conciencia para mirar como estamos viviendo hoy nuestra femineidad?

En esos momentos…había que buscar subterfugios para poder desplegar la creatividad y el ser libertario a través de caminos lo mas alejados posibles de lo masculino tradicional. ¿Cuáles están siendo hoy nuestros caminos “alternativos”, para no mostrar nuestro “femenino”?? Hoy estamos emulando lo que no queremos ser. ¿Y donde está lo “verdaderamente femenino” que esta sociedad nos pide a gritos? Leo, miro, y escucho…y nos estamos dando la vuelta en círculo. Como parte de un mismo circuito.

Mucho se ha hablado de la Era de Acuario, de tiempos nuevos, de épocas de más igualdad, comunicación, colaboración, compasión, cooperación. El cuidado de si, y del otro. Hay voces, un llamado que es eso lo que hoy se está necesitando. Las familias, empresas, organizaciones… están necesitando comunicarse de una manera diferente, hacer equipo, y aplanar las estructuras. Escucharse, y comunicarse desde la colaboración y no desde la competencia. Conectarnos con la aceptación del otro como legitimo otro.
Todo eso es “lo femenino”. Lo que todas las Violettes y Anis del mundo traemos en nuestro ADN, y que tanto miedo nos da aún poder desplegarlo. El llamado está siendo el poder reconocerla en nosotras, el reconectarnos con nuestra esencia femenina, sanar ese femenino herido, para darle la bienvenida en pleno a lo que es nuestro y desplegarlo en plenitud.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Ser Mujer: Un Viaje Heroico (1)


Un viaje en compañía


“Una manera de comprender nuestros orígenes, quienes somos, adonde pertenecemos y cual es el significado de nuestras vidas es contemplar nuestra historia personal como una búsqueda que tiene por meta el retorno a nuestras fuentes, a nuestro mas genuino origen”.
Maureen Murdock

¿Contenta con tus logros y a la vez exhausta con tanto rol??
Para estar donde tu quieres…¿ te autoexiges …llegando al perfeccionismo?
¿Qué ha estado pasando con tu capacidad de gozo?...tu libido? …tu sensualidad?
¿Escuchas esa vocecita interna que muchas veces se opone a tu razón?

Después de algún tiempo, de estar alejada de las pistas de talleres de género, el 2009, ha sido el año del “retorno”. A desarrollar actividades grupales, círculos de mujeres. En los últimos 5 años, he estado dedicada en forma intensa al coaching de personas, y “casualmente” femeninas. Mujeres en su mayoría entre los 30 y los 45 años. Con todo lo que significa ser mujer en los tiempos de hoy. Ser profesional exitosa, ganar buen dinero, mamá ejemplar, amante de esas que dan que hablar, pre-ocupada por su figura (no siempre ocupada), a la moda, y una esposa amorosa y compañera…en fin, las exigencias del siglo XXI. …¿Y tendrá que ser asi??? Tendremos que ser perfectas para ser consideradas?? ¿Queridas? …¿Querernos?

En mis coachings… el quiebre mas recurrente ha sido el querer decir ¡Basta!... y el temor a hacerlo. El miedo a no tener otros recursos, que posiblemente quedaron en el camino. ¡ No quiero mas con tanta exigencia! Agotadas, estresadas, con jaquecas recurrentes, y hasta con irregularidades en la regla… Por supuesto…! No estamos hechas de ese material…nuestra naturaleza femenina…nuestros ciclos…protestan.! Hasta la líbido se me ha agotado, reportan algunas!

Se nos ha quedado atrás nuestro femenino…se nos ha desequilibrado nuestro Yin/yang, como dirían algunos, nuestro masculino/femenino. Nuestra conexión con la sabia interna, con esa mujer ancestral que está en todas nosotras. Y como dice la Pinkola:“Uno la alimenta de vida —uno la alimenta de vida mediante escucharla.”

Y estará ahí la clave?? Escuchar-la? ¿Y como lo hacemos? ¿Cómo hacerlo con tanto ruido??? Son algunas de las interrogantes para comenzar a hacernos…pues las respuestas las tenemos que encontrar haciendo el camino. Y como dice Maureen Murdock… “Ninguna heroína viaja sola”…

miércoles, 6 de enero de 2010

“Más allá de los 50…recontrato con la vida”


Te invitamos a un fin de semana diferente …
Te invitamos a encontrarte contigo y con esta etapa de la vida, en un espacio de naturaleza, tranquilidad, disfrute y cuidado para el cuerpo y el alma; a compartir con otras mujeres, a crear, a jugar, a reflexionar y conectarte con tu sabiduría e intuición.
Somos una generación de mujeres únicas en la historia, comprometidas con los cambios en el mundo y en nuestro ser Mujer, llenas de recursos y oportunidades. Eso nos pone en condiciones óptimas para enfrentar activamente esta etapa.
Traeremos nuestras historias, modelos, sueños, nuestro mundo emocional, nuestros recursos personales y también la conexión con nuestro cuerpo y biología. Aprenderemos de lo común y diferente que cada una trae.
Juntas, transformaremos estos años de madurez
en los mejores años de nuestras vidas!
Te esperamos!



A cargo de:
Carmen Pinto, psicóloga
Ana María Torres: coach del alma y del cuerpo
Lugar: Casa de Campo , La Cruz, Pocochay
Fecha: 22, 23 y 24 Ene 2010.
Valor: $ 150.000 (todo incluido) / $ 100.000.-(s/alojamto) (cuotas)
Informaciones e Inscripciones:
anitato10@gmail.com - 9 8261383
carpinto2000@gmail.com - 9 2264208
http://www.mujerhoyysiempre.blogspot.com/