sábado, 19 de diciembre de 2009

Conjuro: Mensaje para las Brujas Contemporáneas


Escobita, escobita, que cada año me ponga más bonita
Sapo, sapito, que este año me vaya mejorcito
Caldero, calderito, que me abunde el dinerito


Este es un “conjuro” que me acaba de mandar una amiguita de mi círculo de “brujas”!
¿Será que nos estamos “abuenando” las mujeres con nuestra parte “brujística”??
Claro…que todavía nos sale en diminutivo!!1
¿Llegará el día en que lo podamos decir en propiedad???

Tan despretigiadas que han sido las brujas por tantos años. Sinónimo de maldad, de odio por los niños, soledad, desgarbo, fealdad, oscuridad… vejez!... y que a la vez tiene poderes ocultos... que nadie los conoce….sospechosos y malignos.
¡Eres una bruja! Le decimos a alguien a quien queremos insultar!
¡Esa le hizo brujería!... cuando le echamos la culpa a “esa otra”!..que usa “poderes”-
Ayer tuve la oportunidad de asistir a una grabación-entrevista-desayuno de Isabel Allende, 67. Una de las grandes brujas de nuestro tiempo, a la cual admiro y he seguido desde los setenta con sus artículos de la Revista Clan.
Una mujer que cree en lo que hace, en lo que dice y en lo que piensa…Y lo pone magistralmente con la palabra, tanto escrita como hablada.
Ella no es precisamente el prototipo de la mujer chilena, suave y que dice las cosas de la manera menos directa, para no herir, o que se vaya a notar.
Ella es chiquita de estatura, bien paradita sobre sus enormes y elegantes tacones “neoyorquinos”, sospecho! No es una mujer que sonría mucho…, ni intenta agradar a nadie. Y es grande!
Pone con fuerza sus convicciones, y sobre todo con una directa y femenina irreverencia, sus miradas sobre la libertad, el libre albedrío y el abuso del sistema oriental y occidental con las mujeres. También se emociona, cuando se conecta con su dolores y sufrimientos. Seduce y conecta… embruja…!!!!
Para mi es una de las Brujas Mayores que ha logrado conjugar el Amor con el Poder y la Libertad… con Humor! Eso es lo que se podría llamar Sabiduría.
A eso aspiramos las mujeres de la generación de la Liberación Femenina, a ejercer nuestra sabiduría y a compartirla…a seguir juntándonos en nuestros círculos, hablando, escribiendo, bailando y cantando! Es la “juicy crone age” como dice Jean Shinoda Bolen, ( http://www.jeanbolen.com/) que nos atrevemos a celebrar la vida. Gracias Isabel Allende!

El poder sin amor es tirano…
El amor sin poder es...
blando...sentimental.(M.L.King)



sábado, 25 de julio de 2009

LA PRINCESA QUE NO CREIA EN CUENTOS DE HADAS




En el reino de los “GRANDES”, cuyos linderos son: arriba el reino de “ los sueños”, a la derecha el del “deber ser”, a la izquierda la “lucha de los instintos” y abajo, por supuesto el “bajo mundo de los deseos”, nació una hermosa PRINCESA a quienes el rey y la reina bautizaron con el nombre de Nati. A quién rayos se le ocurre ponerle semejante nombre a una princesa!!” -pensaba la princesa, que aún no hablaba, pero sus pensamientos ya volaban-

Ah! Si!! pero a quien más que al orgulloso rey, que seguro debió verlo en algún estúpido cuento de hadas. Pues si! Así fue!!. El rey se sentía orgulloso y exclamaba constantemente “OH! QUE HERMOSA MI PRINCESA, QUE ORGULLOSO ESTOY, SERAS LA MAS HERMOSA DE TODOS LOS REINOS”!

Desde temprana edad la princesa corría por los jardines de su castillo. Empezó a crecer entre dragones, bufones y más princesas, .pero había otro personaje que la acompañaba y nadie se percataba de ello. ¡Claro pero como!! Si era su amigo imaginario, como .todo niño, no siendo ella la excepción.
Era una “amiga”, su HADA MADRINA, el Hada de los Sueños, que se convirtió en su fiel compañera. Desde muy chiquita la princesita empezó a caminar en reinos imaginarios. .Vivía de nube en nube, y claro!, una que otra vez se iba de “narices” contra el mundo, pero volvía y se encaramaba en una nube.

El único que realmente la aterrizaba era el dragón del miedo, un personaje que curiosa y cósmicamente había nacido el mismo día que ella, a la misma hora, en el mismo lugar..El dragón creció junto a la princesita y estuvo ahí siempre para recordarle que no era bueno vivir en los reinos imaginarios.
....

Esta es la historia que una de mis alumnas escribe para hablar sobre si misma.

¿Será fantasía o realidad?

Tu vida está siendo creado por el cuento que te cuentas.

Las narrativas van construyendo el ser que estas siendo. Si cambias la narrativa. cambias el ser que eres. Entonces narrativa, es el relato que haces de los hechos que has vivido y la interpretación que haces de ellos.

Hagamos una analogía entre interpretación y percepción. Ambas tienen que ver con el observador que eres.
Entonces la interpretación está relacionada con la percepción que tenemos de los hechos.

¿Es ilusión o percepción???

Este cuento de hadas será una ilusión de mi alumna? O se vive la vida desde ahí? Es esa su percepción?
Algunos personas califican la ilusión como un error a menos que una segunda experiencia no contradiga a la primera, en ese caso la experiencia se ha calificado como una percepción y sinónimo de verdad.

Interesante es darnos cuenta que la información la percibimos según como hayamos aprendido a percibir. Esto lo evidenciamos con las ilusiones ópticas. El ojo ve lo que ha aprendido a ver.

Si esto lo llevamos a nuestras relaciones, por ejemplo: cuando contamos que es difícil comunicarse con nuestros padres. Dada nuestra interpretación de dificultad, esta ha sido lejana.

¿Qué pasaría si, por el contrario, yo interpreto y declaro que no hemos sabido como relacionarnos?
¿Cambiará mi vida de ahí para adelante con ellos???

Es lo que pasa con las narrativas. Contamos una historia de quienes somos, según como hemos aprendido a percibir, a interpretar lo vivido.

Esto puede abrir la posibilidad de recrearte. De aprender nuevas maneras de experienciar, de cambiar las historias que te cuentas de ti mismo/a.

¿Príncipe o Sapo?
¿Bruja o hada?

¡Tu eres el/la artista!!

Tan lejos ...tan cerca: Coaching a distancia



¿Coaching a distancia? ¿Y como trabajas el cuerpo? ¿Es menos efectiva? ¿Cómo te conectas con su emoción? (Publicado wn Newfield Newsletter N°3)

Son algunas de las interrogantes que aparecen cuando hablo de estar haciendo coaching a distancia, ya sea telefónico, vía skype o por escrito a través del email.
Cada una de estos medios tiene su particularidad, sus luces y sus sombras, y lo común es que NO estamos en vivo y en directo.

Hoy día la tecnología nos ayuda para poder ver al coachee a través del computador, con el uso del skype, o de conectarnos vía mail, y también por teléfono Y no nos estamos mirando a los ojos, por lo tanto sigue siendo la palabra el foco más importante. La palabra de lo dicho es nuestro tesoro. (Vamos a dejar el coaching escrito para otra oportunidad.). Allí es donde poner el foco. La palabra a distancia. A través de un micrófono, y un audífono. Lo que nos hace focalizarnos solo en eso, aunque de vez en cuando miremos su imagen.

Escucho y pregunto sobre sus historias, y lo mas poderoso de la palabra como protagonista, sin distracciones, es que escucho lo que no se dice.

Escucho emociones en sus silencios, en sus bajas o subidas de tono. Y ahí pregunto por lo que le está pasando. Escucho aquel que habla y habla, y que no permite que le pregunte, muchas veces por temor a mostrarse. Ahí lo paro después de un rato y le muestro el fenómeno. ¿Qué es lo que te produce tanto miedo, que necesitas hablar tanto?

Escucho palabras que repite recurrentemente, por ejemplo, “debería”..o “lucha, enfrentar, defenderme...” o no puede hablar en primera persona y lo hace en plural .Cada una de estas particularidades nos pueden llevar a conversaciones diferentes. Por ejemplo el “debería” a mirar su estructura. Su apego a las normas. El lenguaje de la guerra, conversar sobre su aproximación a la vida desde la defensa ataque, por ejemplo.

El hablar de “nos pasa que ...”, en plural, me surge preguntarle, ¿y donde estas tu?, pues este lenguaje tiende a la teorización. A veces tiene que ver con la incompetencia de mirarse. Y podemos seguir mirando señales.

Durante el proceso, podemos intuir o mirar como esta su cuerpo. Si está echado para adelante y lo estamos escuchando ansioso o apurado, pedirle que siga hablando, y que cambie su postura hacia atrás.! Si su conversación salta de un lado para otro, abre muchos temas, podemos pedirle que ejercite la focalización y mire fijamente un objeto, que lo describa en detalle y luego desenfocadamente y amplíe su campo visual, y lo ejercite ahí. El foco es la energía masculina, es la resolución, y el desenfoque, la mirada de conjunto, es la energía femenina, de abarcar, de contener. Jugar con ambas energías.

Algo mas sobre la particularidad de la estructura en el coaching a distancia. El comenzar con un centramiento..o una imaginería ayuda a conectarnos. A entrar virtualmente en este espacio y acercarlo. Haciéndolo explicito, por ejemplo, respirar juntos. También, rigurosidad con el cierre. ¿Cómo estas para terminar la sesión? Hacerlo en forma explicita, para poder hacernos cargo de su emocionalidad, y poder cerrar esa conversación de coaching.

El no tener todas las distracciones del entorno nos permite acercar la lejanía, y estar presentes y poder ser un presente para nuestro coachee, más allá de las palabras.

Ana María Torres

domingo, 5 de abril de 2009

Bogotá...ACP Caribe….Caribe?

Caribe? Cada vez que digo que estoy trabajando en Colombia, en el ACP (El Arte del Coaching Profesional) - Caribe, aparece una sonrisita, que podría ser traducida como alegría, suerte, envidia, o algo parecido. Caribe para una chilena como yo…es palmeras, arena blanca, trópico, calor, humedad, relajo.
Nadie mas sorprendida , el verme año tras año, llenar mi maleta cada vez mas con pullovers, casacas…ahora forraditas en piel sintética. No me resigno y siempre echo un traje de baño “porsiaca”. Me encuentro con una Bogotá verde intenso, lluviosa, heladita y algo flemática.

Estamos por comenzar el tercer año del ACP Caribe (Newfield - Proa)!!! Comenzamos con 70 alumnos el 2007 y este año 2009, que se desencadena época de crisis, de restricciones económicas, de despidos masivos, de baja de la bolsa … ya tenemos 120 inscritos!!!
Los ha habido y habrán de México, Ecuador, República Dominicana, Panamá, Guatemala y por supuesto bien representado Colombia.

Pareciera ser que Crisis es oportunidad … de aprender … de invertir en prepararnos, de ampliar la mirada. Este fenómeno está ocurriendo tanto en Chile, como en Caribe.
Es mi quinto año de supervisión en estas latitudes … mi experiencia ha sido con alumnos colombianos y venezolanos principalmente., siendo de las experiencias más gratificantes vividas laboral y personalmente. Me he encontrado con una mezcla de, Macondo y telenovela ... de dicha y lamento. Nacieron con el ritmo en la sangre, y el don de la palabra
Hablan precioso, intensos, con un gran amor y avidez por aprender. De Cali o de Medellín, Bucaramanga o Bogotá; Cartagena o Santander, Caracas o Margarita, Valencia o Maracaibo. Hay algo que a los del cono sur nos falta, es esa soltura y alegría que la tienen en su ADN.

Y hay mucho que nos une … no importando de que latitud o temperatura vengamos, no existe mucha diferencia en lo que buscamos, esperamos, y anhelamos, de ser mejores (crecer como) personas, ser mas felices y hacer de este mundo algo mejor.

(Newfield newsletter: newsletter@newfield.cl)

lunes, 9 de marzo de 2009

Dìa Internacional de la Mujer: El llamado

Urgente...Urgente!!!
Ese fue el llamado que hicieron hoy en la Celebración del Dia de la Mujer, los Brahama Kumaris.

La urgencia tiene que ver con el ahora... con el estar presente... mostrar e iluminar a la Gran madre...y recrear el cuidado, el respeto, la nutrición.... el amor. La ética del amor.
En épocas de crisis lo que aflora con fuerza es el miedo. Miedo a no tener, a la escasez, miedo al cambio, miedo a lo desconocido. Si hay algo que se opone al amor...no es el odio... es el miedo!!

Las mujeres siempre hemos estado para los periodos de crisis. Viene la guerra...y ahí estamos para la mano de obra... , no hay trabajo...,ahí estamos para vender quesos..., etc. Esto no es nuevo..ha sido histórico, milenario.

Afortunadamente hoy no tenemos que “salvar a nadie”, solo usar y vociferar lo que es nuestro...lo que hemos ejercidos por siglos. .y que se esparza como un virus... que sea parte de esta nueva era.

Las crisis son posibilidades para cambiar...para implementar lo que en otros momentos no está el contexto para que ocurra algo diferente. Bienvenidos los círculos de colaboración, de trabajo en equipo, el intercambio...y porqué no... el trueque.

Esto es urgente!!!

viernes, 9 de enero de 2009

Entrevista "Revista Desafío"

¿Cómo traer el palpitar de lo humano a las organizaciones?

¿Por qué, de pronto, se hace necesario el coaching en el mundo empresarial? Según Ana María Torres, éste nace básicamente como una necesidad de las propias organizaciones, a partir de que -desde hace algunos años- las empresas comenzaron a cambiar, por un lado desde una estructura completamente vertical a una cada vez más horizontal, y por otro -respondiendo a que en el mundo de hoy vivimos en medio de la incertidumbre y en un cambio continuo- desde la necesidad de aprender de otra manera.

Y ése es uno de los mayores aportes del coaching a las empresas: se hace cargo de un espacio vacío, enseñando a aprender de manera distinta -aprender a aprender. La primera enseñanza de esta disciplina es que resulta clave analizar cómo estamos haciendo las cosas, y para ello es fundamental mirar al interior de la propia organización y de nosotros mismos.

En ese sentido, el coaching tiene una mirada diferente con respecto a las organizaciones. En vez de verlas como un mundo donde se hacen cosas, las considera como un entramado de conversaciones. “La empresa es una red de compromisos estables, y básicamente lo que hacemos en el trabajo es conversar. El lenguaje también es hacer, no sólo sirve para describir cosas; cuando hablamos también actuamos”, explica. Por ejemplo, los actos declarativos son fundamentales. “Los líderes que no declaran cosas, que no dicen para dónde va el negocio, pueden hacer que al final la empresa se hunda”.

El liderazgo es un rol muy solitario, y desde esa perspectiva el coaching ofrece a los líderes de las empresas un espacio para desarrollarse, mirar sus dudas, sus incompetencias, aspectos que muy pocas veces pueden compartir, considerando que tradicionalmente se ve al gerente como una persona que lo sabe todo y que no se puede equivocar.

El coaching tiene que ver con aspectos organizacionales, pero también con temas personales, pues muchas veces los problemas de las empresas no tienen que ver con lo técnico sino con las relaciones. “Por ejemplo, en el mundo de la banca lo técnico es esencial; pero cuando hacen estudios de clima aparecen resultados desastrosos. Son todos Ph.D., no te quepa duda, pero no tienen ninguna competencia en relacionarse con los seres humanos”, dice esta profesional formada en Estados Unidos.

La razón de esta paradoja es que durante muchos años las emociones han tenido “mala fama” en las organizaciones. Generalmente la visión ha sido que “a las empresas se viene a trabajar y las emociones hay que dejarlas en casa”. Pero, como afirma Ana María, “nosotros, como seres humanos, somos emocionales, no somos pura razón”. Y es precisamente en este sentido donde las mujeres -con su mayor facilidad para conectarse con sus emociones y su capacidad de poner ‘arriba de la mesa’ las cosas que les pasan- pueden ser un gran aporte al mundo empresarial.

Dentro de las emociones más básicas encontramos la confianza, la que es a la vez un juicio que hacemos con respecto a las personas con las cuales nos relacionamos. “La confianza requiere ser algo permanente y se tiene que estar construyendo, es un proceso. No porque dos personas tengan una historia común la confianza no se va a romper”,afirma Ana María.
Para que las organizaciones puedan avanzar -fabricar un producto u ofrecer un servicio- es necesario que los compromisos se cumplan. Y el coaching lo que hace es develar el mundo de las confianzas, a través de una especie de radiografía de la organización. Y ahí es donde esta disciplina puede hacer un gran aporte, porque en general la tendencia es a no ver lo que no nos gustan suma, el coaching nos llama a mirar al interior de nuestras empresas nuestras luces y sombras, a ver de qué manera nos podemos insertar mejor en el entorno, dónde podemos aportar, y especialmente a integrar el mundo de las emociones con el de la razón. En palabras de esta experta, debemos preguntarnos“cómo traemos el palpitar humano a las organizaciones”.

(Entrevista "Revista Desafío" www.desafío.cl Nª 76 Nov-Dic 2008)

jueves, 25 de diciembre de 2008

Feliz Navidad!!!

"Lo esencial es invisible a los ojos"
Antoine de Saint-Exupéry

“Buenos días vida,
gracias Padre... gracias Madre por este nuevo día.
Gracias por...
...
este techo que me cobija...
gracias por el sol que ilumina...
gracias por el aire que respiro...
gracias por tener saludable a mi mamá...!!!”

Fue la voz potente y vigorosa, que me despertó de mañanita Daniel, ese sábado luminoso de Noviembre. El venía a recuperarse de un quiebre emocional, a las montañas argentinas, al calorcito del amor de nuestra amiga común Evelyn, quien nos cobijó bajo el mismo techo.

Desde entonces, esa es la voz que me acompaña cada día, que hago mía. Conectarme con la gratitud de lo invisible... de lo obvio... de lo cotidiano y también de lo tangible.


Gratitud. Virtud por la cual una persona reconoce, interior y exteriormente, los regalos recibidos y trata de corresponder en algo por lo que recibió. Esencialmente, la gratitud consiste de una disposición interior, un corazón agradecido, pero cuando es genuino trata, de alguna forma, de expresarse en palabras y en obras. Consecuentemente, incluye tres elementos: reconocimiento de que un regalo ha sido recibido; apreciación expresado en agradecimiento; y en cuanto sea posible, regresar de alguna manera lo que se le ha dado de forma gratuita sin ninguna obligación de parte del dador.

Hoy es el día perfecto para sentarte en silencio por un momento y darle gracias al Universo, al Creador..., por permitirte el privilegio de,....

Y, gracias... por compartir este espacio.

"Si confieres un beneficio, nunca lo recuerdes; si lo recibes, nunca lo olvides"
Quilón