martes, 13 de mayo de 2014

Bienvenida toda tu: Mila


Volví a leer mi primer viaje con Mila en el metro. Y me di cuenta lo rápido que pasa el tiempo. Hoy tiene mas de dos años, y ya balbucea frases, conversaciones, que solo su madre le entiende! Es un mundo de tonos, de movimientos, gestos y balbuceos, que me fascina y me provoca abrazarla, besarla, que ya no siempre acepta.

Está saliendo del útero materno, y comenzando a socializar algo a la fuerza.  Se suelta y se apega. Llora cuando su mama se va, y grita “maminaaaa!. Y a ratos independiente diciendo “adiós”, con su manita regordeta.


Mi hija Pamela, adulta joven, de los tiempos de hoy, parte de este género femenino que tienen una mayor premura de subirse al carro de la profesión, para no “quedarse abajo”, sensación bastante generalizada. En mis tiempos, nos quedábamos con los hijos hasta que entraban al colegio, no siempre a pleno gusto.



A raíz de eso han proliferado los jardines infantiles de todo tipo.

Mi hija Pamela tiene la suerte de elegir.  Y la matriculó en un jardín cerca de su casa, para poder llevarla en bicicleta. No se imaginan lo linda que se ve Mila con su casco, que me recuerda a los “supersónicos”. 

Una de sus primeras palabras fue repetir su nombre… “mina”, así le salía. Ya hoy se sube al ascensor y ve a la vecina subirse diciéndole “hola”, “yo Mila”. Una leve noción que hay un yo que le pertenece y que tiene un titulo. La veo cuando se mira al espejo, le encanta. Se hace morisquetas, se ríe de ellas, con ellas, como si aun tuviera una gemela que la imita.


Tuve el privilegio de acompañarla el primer día de jardín!. Me retrotraje a cuando Pamela, mi hija,  entró a su jardín “manina”, no tan lejos de “mamina”, como le dice a su madre,  y con una tremenda distancia de lo que esperábamos hace 30 años ¡!  Lo único que yo quería era que ella desarrollara su “inteligencia”, su liderazgo, su independencia. Mucho juguete de construcción, peluches, juego didáctico, poca cocinita, ollitas, muñequitas!!! Lo femenino, para mi en ese momento se manifestaba en rebeldía con lo tradicional, con el estereotipo de lo femenino de la época, y queriendo manifestarse algo diferente.



 Me recuerdo que después del primer año de jardín, nos invitaron a todos las madres y padres a terminar el año, a ver algunas de sus gracias, en un pseudo grupo, pues cada uno andaba por su cuenta, a recibir un diploma.

Oh! Sorpresa! el certificado decía “Pamela se caracteriza por su dulzura y femineidad”. Yo que tanto trabajo le ponía a su lado masculino, viéndolo como su femenino moderno.



Hoy me encanto con tu coquetería Mila, con tu ritmo para el baile, con tus movidas de cadera, y tu deseo que todos te acompañen: Baila babu!!!

Me encanto con tus agudos, cuando cantas tus canciones que no tienen letra ni ritmo determinado. Es tu ritmo!

Me encanto con tu teatro de emociones: La rabia, cruzando los brazos, frunciendo el ceño, Um!!! Con la tristeza, que te tapas los ojitos y sollozas como la mejor actriz!

Me encanto cuando haces dormir a tu guagua, y aparece toda tu ternura!

Bienvenida Mila todo lo que traes, tanto de la cultura, de los tiempos modernos, como de tu esencia de ser mujer-cita!


Cómo te quiero!

viernes, 9 de mayo de 2014

Coaching y Género: 1.- Narrativas, discursos culturales y discursos históricos: ser femenino


Coachee mujer de 37 años, chilena, abogada, soltera. Irene.

Su quiebre declarado: se le está acabando su período para ser madre, y aun no tiene pareja.



Empatizo con mi coach… y entramos en el mundo de su ser mujer… su ser madre y los discursos que tiene al respecto. También miramos su ser mujer desde el ser pareja... Sus narrativas de su historia personal. Sus juicios maestros al respecto.

Todos ellos tenían que ver el tema de género. Mujer del siglo XXI.



Indagación exploradora:

Qué numero de hija eres?

-Soy la segunda de 3, Me antecede un hermano varón, dos años mayor, y luego viene mi hermana chica 5 años menor que yo.

-¿Cómo fue tu vida familiar?  Indagación de su discurso familiar

Rica… todos criados de la misma manera, bien libres… si había un mandato para los tres..

-¿Cuál era ese mandato?  Mirando

En lo que hagas tienes que poner todo de si, y no contentarte con poco. No ser mediocre.

-       ¿Qué te ha traído ese mandato?

Cosas buenas, como siempre estarme superando. No dejar nunca de estudiar. Ser una profesional exigente.

-       ¿Qué mas?

Y cosas no tan buenas, que no me doy tregua.

-       ¿Qué es eso de no darte “tregua”?

Que siempre puede haber algo mas… y estoy cansada de tanta exigencia. 

-       ¿Quién te exige? Distinguir discurso cultural.

No es lo mismo ser mujer en 2014 que en 1960 y que en 1920. En el mundo occidental.

Hay algo mas grande que su ser particular e individual de Irene. Ella pertenece a un discurso de ser mujer, relacionado con el ser perfecta, ser reconocida en el mundo publico, ganar dinero, proveer para ser autónoma e independiente,  en ser deseada, activa y con iniciativa en los sexual, ser madre, no solo buena, muchas veces perfecta. Para todo eso se requiere mucha resolución, dedicación y orden. Aparece su masculino, muchas veces predominando sobre su femenino. Un desbalance entre esas dos energías.



Yo me exijo… y me exijo en la pareja también.

-       ¿Y también en tu “deber ser” de ser madre?

En realidad esto no es un deber ser para mi… yo quiero ser madre! Creo que no estoy completa si no tengo un hijo. Discurso cultural chileno. La maternidad tiene mas fuerza en el ser mujer que en otras culturas. Chile tiene una tradición cultural católica, cristiana, centrada en la figura de la Virgen María. Madre, virgen, abnegada y sufriente. Podemos mostrarlo para sacarlo de la transparencia o simplemente lo vamos develando a través de nuestras preguntas.

-       ¿Y la pareja?

Para serte franca, ahora mas me preocupa el tema de mi posible no maternidad que de la pareja.

-       Entiendo… y para tener un hijo no necesitas una pareja?

Bueno, si… lo que pasa que me tocan puros “pasteles”. Me llegan hombres que al poco rato se transforman en mis hijos, y eso me agota. Les pierdo el respeto, y me transformo en una “madre superiora”. Y no me gusta. ¿haré algo yo para que eso pase? O tengo mala suerte?

-       No sé , eso me lo tienes que decir tu!... y miremos esto de ser joven y chilena… Se lo podemos mostrar! Para sacarlo de su yo, privado e individual, como un “caso”. Es un fenómeno mas colectivo de lo que somos capaces de ver. La cultura la vivimos en transparencia y cuando la podemos ver, podemos lidiar con eso.

-       Miremos entonces esto de ser pareja…, que también puede que tenga que ver con tu maternidad… ¿Te parece?

Si, por supuesto! Todo que ver!!! Y me sorprendo lo que estoy diciendo! Asociar mi manera de hacer pareja y el tema con la maternidad! No lo había visto!!!

-       ¿Cuál es tu modelo de ser pareja?

Bueno yo tengo una mamá que ha sido dependiente de mi papá. Sin voz propia. Y yo me dije, yo no voy a ser como mi mamá. Voy a ser una mujer dueña de mi misma!

-       Si miramos lo que me dices, podríamos mirar el tema de la dependencia/ independencia… si? ¿qué te dice eso?

Guauu! Parece queestoy media atrapada en mi propia “independencia”!!!

Te invito a que me muestres con el cuerpo  esa “independencia” que has estado viviendo.

Me lo muestra… ¿cómo le podrías llamar?  Independencia constreñida…

¿No será otra manera de depender? 

¿Parte del mismo fenómeno?

Uy no la había mirado asi!

Y que tendrías que hacer para sentirte menos “constreñida”?

Bueno soltar…

¿cuánto te dejas consentir por sus parejas?

Bueno nada…! Yo hago todo!. Pido mucho y exijo.

Bueno ahora pide para que te consienta!!

Que te gustaría en ese sentido?

No se… no se me ocurre.

Y esta bien que no se te ocurra, pues no has estado ahí!

Por el momento, haremos un ejercicio, para que lo repitas con muucha gente. Hombres y mujeres… mas hombres que mujeres.

Te sugiero  pedir abrazos…y te dejarás abrazar… no abrazar tu!!.



Ese fue la primera sesión… en resumen. Pareciera que no llegamos al tema de la maternidad y si llegamos! Lo que hicimos fue visitar su ser mujer más grande.

Comenzamos a tocar su femenino, haciéndonos cargo también de su discurso cultural y también de su narrativa de su propia historia de vida. 





 








miércoles, 16 de abril de 2014

La profundidad de lo simple: Coaching 2014


“EL coaching ontológico es muy difícil”, “ ¿como ver la profundidad de ese ser?”, “Será que yo puedo aprender a hacer lo que los coaches que conozco hacen?

Son algunas de las reflexiones y preguntas que se hacen los alumnos de nuestra escuela cuando dan sus primeros pasos en su formación como coaches.



Lo primero que me surge es preguntarme… y será tan complejo? Somos tan complejos los seres humanos que nos cuesta tanto llegar a su alma? Ayer observando a un par de alumnos aprendices haciendo sus primeras prácticas en este arte, me sorprendí de ver como cada uno tocó el alma de sus compañeros manifestado en lágrimas, asombro y sobre todo gratitud.



¿Qué tendrían todos ellos en común para que eso pasara?  Qué ingredientes tendría este “pastel” tan exquisito y fresco?. Media taza de inocencia,  2 cucharadas de curiosidad, una pisca de irreverencia, acompañada de un palito de gentileza. Y no olvidaron el jugo de conexión, que le dio sustancia y flexibilidad a la masa.  Movieron los elementos dándole mucho aire, silencios, pausas. En la unión de todos ellos fue necesario ponerle un chorrito de confianza, que le dio el elemento mágico para su resultado final. El recipiente no fue menor. Tomo la forma de respeto desde la  escucha reverencial.



Los temas fueron bien diversos. Desde un duelo materno en proceso, la represión de la rabia, la soledad, el deber ser, etc.  Cada uno le puso su toque personal, y la transparencia del aprendiz, dado por el legítimo interés por el ser humano que tenían delante. Desde allí indagaron, desde allí apareció el coachee.

Las preguntas vinieron desde el “no saber”, por lo tanto, nada se dio por conocido.



¿Será ese el ingrediente secreto? El indagar desde el legitimo lugar de no saber? Será que desde ahí, aparece el otro? Desde ahí se construye confianza? Conexión?

Desde ese lugar, nada es obvio, incluso esas palabras que compartimos como cultura, como “lata”, “achunchado”, y mas aún,  esas que sabemos su significado  como, “amenaza” , “bloqueo” “ , adjetivos como “significativo”, “maravilloso”, “espantoso” o los superlativos que nos son inocentes.. “extremadamente”, “grandioso”, etc, etc.



La profundidad en la simpleza, eso resultó saliendo del horno. Servido con un rico syrup de compasión.

Sostener o cambiar?: Coaching 2014

-->

Cambiar, ser diferente, algo hay malo en mi, son algunas de las inquietudes con que llegan los coachees a su primera sesión.  Y en ocasiones, buscando en el  coaching el último recurso, después de haber pasado por terapias psicológicas, psiquiátricas, terapias corporales, teatro… , etc., etc.

No puedo negar que en alguna parte me aparece el ego, que me dice… “aquí si”, “este es tu lugar!!!, pero afortunadamente me dura poco, y a veces no tanto.  Por otra, también tremenda responsabilidad…¿daré la talla? ¿Lo podré “ayudar”?

Con uno de ellos, pasaron 3 sesiones, en el ir y venir de estas conversaciones internas mías. Después de mes y medio de no vernos con vacaciones incluidas, me cuenta de sus  “recaídas” en sus modos habituales de comportarse, de menos duración. Reportando también que no había podido hacer algunas experiencias que le había propuesto para ese período.

Lo primero que me surgió fue, claro, es natural que no avances, si no haces nada por ello. Y acto seguido me surgen otras reflexiones. ¿será que no está listo aún?  ¿qué será aquello que lo hace quedarse en su zona de confort? De confort poco, mas bien territorio conocido.

Se me vienen las palabras de Humberto Maturana, hablando sobre el cambio. ¿será la pregunta correcta de hacerse? ¿qué quiero cambiar? Y qué tal que nos preguntemos ¿qué es aquello que quiero mantener?¿será mas fácil realizar algún aprendizaje desde ahí?

Y aterrizamos la conversación. Literalmente.  Nos sentamos en el suelo, en una mantita de lana chilota. Traje una madeja de cáñamo y fuimos nombrando cada una de las cosas que lo sostienen, que quiere mantener. Fuimos cortando varios hilos. Los tomó con su mano derecha. Cada hilo representaba algo diferente que valoraba de si, que lo sostenía. Eran sus andamios. Aparecieron sus amores, su honestidad,  su capacidad de soñar, su  inteligencia, su ser reflexivo, sorprendiéndose de lo que iba apareciendo, traduciéndose en el brillo de  sus ojos.  


Lo anudó en un extremo, los acarició, como permitiéndose el re-conocerse. Algo que el sabía y que se le había quedado en el olvido.  La experiencia siguió. Trajimos sus sombras,  sus “hoyos negros” como el los tildó, que estaban rondando durante toda la sesión. Lo representamos en su otra mano. Comenzó una larga lista de miedos, rabias, abandonos, oscuridades, inseguridades.  Lo invité a declarar un inicio de esta nueva etapa.  Le dio la bienvenida y como acto de integración, de aceptación de ambos mundos que habita, lo invité a juntar sus manos. Dejando en el medio de ellas ese nudo, que apretaba con mucha fuerza, como queriendo fundirlos.  
Cerramos la sesión ahí, declarando que estaba mas completo y acompañado.

¿Será que para traspasar aquello que queremos “cambiar” necesitamos mirar lo que no queremos cambiar? ¿ lo que nos sostiene?
¿Y desde ahí, aceptar lo que queremos trabajar? ¿Lo que seguirá apareciendo, pero ya acompañado de lo que nos nutre?

Se fue con sus hilos amarrados a su razón y a su corazón!


domingo, 3 de noviembre de 2013

Taller de Biología y Coaching: Buenos Aires

Vengo llegando llena de gratitud, de Buenos Aires, donde fui invitada por la comunidad de coaches de Newfield, para hacer un taller de Biología y Coaching.

Previa a mi partida, tuve  la suerte y el honor de participar de un mini taller con Nana Schnacke, el mismo día lunes, que volaba a BA. Fue una inspiración maravillosa. A sus 80 y algo… con su pelo largo y sus ojitos diminutos, todo lo ve…y mas aún…todo lo dice.

Vengo trabajando hace algunos años, cómo aproximar los síntomas y enfermedades a las conversaciones de coaching. Mirando como los coaches tocamos las heridas del alma. Muchas veces las limpiamos, nos quedamos ahí acompañando  el dolor u ardor.  La costura o “sutura”… la hacemos en conjunto…sin anestesia, pues ya no la necesita!.
A diferencia de los médicos, que curan,  nosotros podríamos decir que “sanamos”.  Y podemos también sanar el alma cuando el cuerpo duele.

La Dra. Schnacke, nos hablaba del mundo causalista en que vivimos, el mundo de la guerra, de matar los dolores, los síntomas.  Decía… “confíen en el “órgano”, no en la medicina”, dicho por una Dra.  “La medicina actual mata moscas con balazos”.!!

Nos invitaba a aprender de nuestro cuerpo, de nuestros órganos. Si estaba doliendo, o enfermando, escucharlo y conocerlo, como alguien se interesa en su amado.   Y mirarlo en el aquí y el ahora, desde una mirada Gestáltica.

Por ejemplo:
Ataque de pánico… es sensación que se van a morir.. Concentrarse.
Siente el corazón latiendo.
Algo la asustó y su corazón está diseñado para defendernos de cosas peligrosas.
La autoestructuración del organismo preparado para los peligros.
Como distinguir los miedos reales, y lo imaginarios? Los vivimos de igual forma. músculos . No necesitamos decirle nada a nuestro organismo, pues ésta sabe como defenderse frente a las amenazas. La sangre se va a las extremidades ya sea para atacar o huir.
Confiar en que nuestro organismo tiene las respuestas. Y confiamos mas en la pastillita o en el recetario.

Hizo un par de ejercicios de trabajar con el órgano, cambiando de silla, siendo el órgano, y también interrogándolo. Hablándole lo que tenía que saber del órgano.
Esto me inspiró para mi taller en BA.

Taller:
Comenzamos con una meditación para conectarse con los órganos.
Cada uno trajo aquello que mas le duele, molesta, enferma.
Y lo fuimos mirando. Desde diferentes perspectivas.
-       Los músculos de la espalda
-       La rodilla
-       Las cervicales,
-       Colon irritable (8)
Los planos
Sentido común
Para qué


Músculos espalda
Rodilla derecha
Cervicales
Colon irritable
Planos
Arriba,
Abajo/derecho
Arriba/
Interior/
Consistencia
blando
Semi duro
duro
blando
Relación con la voluntad
dependiente
Independiente
independiente
dependiente
Sentido común
Movimiento
Doblar, arrodillarse
Sostener la cabeza
Digerir lo que ingerimos

Mirada analógica
Peso, tensión, carga mas allá de lo posible
 Simetría entre la humildad y la soberbia
Reforzar con huesos adicionales para sostener mis “rollos”.
Dejar entrar y aceptar aun lo que me irrita.

Fue poderoso, poder mirar en conjunto lo que podíamos sacar de estas cinco miradas.
Le agregamos el conocimiento que cada uno tenía de su órgano, que era muy general.

Y ahora la pregunta del millón… como ejercitar esto desde la mirada del coaching?
Ejercitamos:
Coach/coachee.
Nos centramos con una meditación, donde el coachee se posicionaba como el órgano en cuestión. Y el coach con su rol de servir y acompañar a su coachee.

Coachee es el órgano. Habla en primera persona, singular, presente.
Coach… pregunta, indaga. Mientras mas preguntas… sobre lo que le pasa… como es…con quien se relaciona… como se siente… etc. Etc, todo eso que los coaches aprendemos muy bien. Esta indagación duró 10 minutos.
Luego, le ofrece una interpretación y se queda ahí otros 10 minutos.
Y luego cambian de roles coach/coachee.

Lo que ocurrió fue muy poderoso. El camino es muy directo a lo que nos duele, nos irrita. El coachee va descubriendo a través de las preguntas hacia donde va el tema.
Por ejemplo: En el caso del colon irritable, el poner límites, decir No, el querer agradar fue un tema recurrente.

Y para cerrar esta experiencia, acordamos con estos alumnos y ahora a ustedes lectores… el “abuenarse” con ese dolor… con ese síntoma… esa enfermedad… y a escucharla…y para eso es necesario dejarla un rato que grite!!!.

domingo, 27 de octubre de 2013

Biología y Coaching: La cabeza, templo de la razón

-->


La cabeza:

Consideramos la cabeza como la sede del entendimiento, de la racionalidad, del pensamiento. Desde Descartes, que le hemos dado preponderancia a nuestra racionalidad, propia de los seres humanos, por sobre nuestra emocionalidad. Incluso menospreciando esta última.



Sentido común:

“me rompo la cabeza”..(complicación, dificultad)

 “cabeza dura”…(testarudez)

”perdí la cabeza” (irracionalidad)

“mantengo la cabeza en su sitio” (equilibrio)

“darse la cabeza contra la pared” (agotamiento de recursos)

“se le subieron los humos a la cabeza” (soberbia)

“Se me subió a la cabeza” (falta de respeto)

“devanarse los sesos” (excesivo pensamiento)

“Me sale humo por la cabeza” (fundiéndose con tanto pensamiento)



La cabeza en la parte superior de nuestro cuerpo. Es el arriba, y el arriba lo asociamos a temas superiores.. Representa el alto. Con ella nos imponemos.


El dolor de cabeza, es uno de las dolencias mas frecuentes en nuestros tiempos, y mas frecuente en mujeres que hombres.



Dolor ascendente…se produce por un exceso de tensión en los vasos sanguíneos. Suelen tenerla personas ambiciosas y perfeccionistas  que tratan de imponer su voluntad.



La migraña, es un dolor de cabeza algo diferente, en vez de cortarse la cabeza…que todo lo lleva a la cabeza… en el caso de la migraña, es que el cuerpo lo lleva a la cabeza.. Traslada un tema corporal, para vivirlo en la cabeza.  Es la sexualidad pasada a la cabeza.

Similitudes: ambos órganos contienen los orificios del cuerpo.

Así arriba como abajo.



Preguntas posibles:

¿Qué te calienta la cabeza?

¿Cómo anda la ambición en tu vida?

¿Y tu vida sexual?

¿Te das de cabezazos queriendo resolver?