miércoles, 16 de abril de 2014

La profundidad de lo simple: Coaching 2014


“EL coaching ontológico es muy difícil”, “ ¿como ver la profundidad de ese ser?”, “Será que yo puedo aprender a hacer lo que los coaches que conozco hacen?

Son algunas de las reflexiones y preguntas que se hacen los alumnos de nuestra escuela cuando dan sus primeros pasos en su formación como coaches.



Lo primero que me surge es preguntarme… y será tan complejo? Somos tan complejos los seres humanos que nos cuesta tanto llegar a su alma? Ayer observando a un par de alumnos aprendices haciendo sus primeras prácticas en este arte, me sorprendí de ver como cada uno tocó el alma de sus compañeros manifestado en lágrimas, asombro y sobre todo gratitud.



¿Qué tendrían todos ellos en común para que eso pasara?  Qué ingredientes tendría este “pastel” tan exquisito y fresco?. Media taza de inocencia,  2 cucharadas de curiosidad, una pisca de irreverencia, acompañada de un palito de gentileza. Y no olvidaron el jugo de conexión, que le dio sustancia y flexibilidad a la masa.  Movieron los elementos dándole mucho aire, silencios, pausas. En la unión de todos ellos fue necesario ponerle un chorrito de confianza, que le dio el elemento mágico para su resultado final. El recipiente no fue menor. Tomo la forma de respeto desde la  escucha reverencial.



Los temas fueron bien diversos. Desde un duelo materno en proceso, la represión de la rabia, la soledad, el deber ser, etc.  Cada uno le puso su toque personal, y la transparencia del aprendiz, dado por el legítimo interés por el ser humano que tenían delante. Desde allí indagaron, desde allí apareció el coachee.

Las preguntas vinieron desde el “no saber”, por lo tanto, nada se dio por conocido.



¿Será ese el ingrediente secreto? El indagar desde el legitimo lugar de no saber? Será que desde ahí, aparece el otro? Desde ahí se construye confianza? Conexión?

Desde ese lugar, nada es obvio, incluso esas palabras que compartimos como cultura, como “lata”, “achunchado”, y mas aún,  esas que sabemos su significado  como, “amenaza” , “bloqueo” “ , adjetivos como “significativo”, “maravilloso”, “espantoso” o los superlativos que nos son inocentes.. “extremadamente”, “grandioso”, etc, etc.



La profundidad en la simpleza, eso resultó saliendo del horno. Servido con un rico syrup de compasión.

Sostener o cambiar?: Coaching 2014

-->

Cambiar, ser diferente, algo hay malo en mi, son algunas de las inquietudes con que llegan los coachees a su primera sesión.  Y en ocasiones, buscando en el  coaching el último recurso, después de haber pasado por terapias psicológicas, psiquiátricas, terapias corporales, teatro… , etc., etc.

No puedo negar que en alguna parte me aparece el ego, que me dice… “aquí si”, “este es tu lugar!!!, pero afortunadamente me dura poco, y a veces no tanto.  Por otra, también tremenda responsabilidad…¿daré la talla? ¿Lo podré “ayudar”?

Con uno de ellos, pasaron 3 sesiones, en el ir y venir de estas conversaciones internas mías. Después de mes y medio de no vernos con vacaciones incluidas, me cuenta de sus  “recaídas” en sus modos habituales de comportarse, de menos duración. Reportando también que no había podido hacer algunas experiencias que le había propuesto para ese período.

Lo primero que me surgió fue, claro, es natural que no avances, si no haces nada por ello. Y acto seguido me surgen otras reflexiones. ¿será que no está listo aún?  ¿qué será aquello que lo hace quedarse en su zona de confort? De confort poco, mas bien territorio conocido.

Se me vienen las palabras de Humberto Maturana, hablando sobre el cambio. ¿será la pregunta correcta de hacerse? ¿qué quiero cambiar? Y qué tal que nos preguntemos ¿qué es aquello que quiero mantener?¿será mas fácil realizar algún aprendizaje desde ahí?

Y aterrizamos la conversación. Literalmente.  Nos sentamos en el suelo, en una mantita de lana chilota. Traje una madeja de cáñamo y fuimos nombrando cada una de las cosas que lo sostienen, que quiere mantener. Fuimos cortando varios hilos. Los tomó con su mano derecha. Cada hilo representaba algo diferente que valoraba de si, que lo sostenía. Eran sus andamios. Aparecieron sus amores, su honestidad,  su capacidad de soñar, su  inteligencia, su ser reflexivo, sorprendiéndose de lo que iba apareciendo, traduciéndose en el brillo de  sus ojos.  


Lo anudó en un extremo, los acarició, como permitiéndose el re-conocerse. Algo que el sabía y que se le había quedado en el olvido.  La experiencia siguió. Trajimos sus sombras,  sus “hoyos negros” como el los tildó, que estaban rondando durante toda la sesión. Lo representamos en su otra mano. Comenzó una larga lista de miedos, rabias, abandonos, oscuridades, inseguridades.  Lo invité a declarar un inicio de esta nueva etapa.  Le dio la bienvenida y como acto de integración, de aceptación de ambos mundos que habita, lo invité a juntar sus manos. Dejando en el medio de ellas ese nudo, que apretaba con mucha fuerza, como queriendo fundirlos.  
Cerramos la sesión ahí, declarando que estaba mas completo y acompañado.

¿Será que para traspasar aquello que queremos “cambiar” necesitamos mirar lo que no queremos cambiar? ¿ lo que nos sostiene?
¿Y desde ahí, aceptar lo que queremos trabajar? ¿Lo que seguirá apareciendo, pero ya acompañado de lo que nos nutre?

Se fue con sus hilos amarrados a su razón y a su corazón!


domingo, 3 de noviembre de 2013

Taller de Biología y Coaching: Buenos Aires

Vengo llegando llena de gratitud, de Buenos Aires, donde fui invitada por la comunidad de coaches de Newfield, para hacer un taller de Biología y Coaching.

Previa a mi partida, tuve  la suerte y el honor de participar de un mini taller con Nana Schnacke, el mismo día lunes, que volaba a BA. Fue una inspiración maravillosa. A sus 80 y algo… con su pelo largo y sus ojitos diminutos, todo lo ve…y mas aún…todo lo dice.

Vengo trabajando hace algunos años, cómo aproximar los síntomas y enfermedades a las conversaciones de coaching. Mirando como los coaches tocamos las heridas del alma. Muchas veces las limpiamos, nos quedamos ahí acompañando  el dolor u ardor.  La costura o “sutura”… la hacemos en conjunto…sin anestesia, pues ya no la necesita!.
A diferencia de los médicos, que curan,  nosotros podríamos decir que “sanamos”.  Y podemos también sanar el alma cuando el cuerpo duele.

La Dra. Schnacke, nos hablaba del mundo causalista en que vivimos, el mundo de la guerra, de matar los dolores, los síntomas.  Decía… “confíen en el “órgano”, no en la medicina”, dicho por una Dra.  “La medicina actual mata moscas con balazos”.!!

Nos invitaba a aprender de nuestro cuerpo, de nuestros órganos. Si estaba doliendo, o enfermando, escucharlo y conocerlo, como alguien se interesa en su amado.   Y mirarlo en el aquí y el ahora, desde una mirada Gestáltica.

Por ejemplo:
Ataque de pánico… es sensación que se van a morir.. Concentrarse.
Siente el corazón latiendo.
Algo la asustó y su corazón está diseñado para defendernos de cosas peligrosas.
La autoestructuración del organismo preparado para los peligros.
Como distinguir los miedos reales, y lo imaginarios? Los vivimos de igual forma. músculos . No necesitamos decirle nada a nuestro organismo, pues ésta sabe como defenderse frente a las amenazas. La sangre se va a las extremidades ya sea para atacar o huir.
Confiar en que nuestro organismo tiene las respuestas. Y confiamos mas en la pastillita o en el recetario.

Hizo un par de ejercicios de trabajar con el órgano, cambiando de silla, siendo el órgano, y también interrogándolo. Hablándole lo que tenía que saber del órgano.
Esto me inspiró para mi taller en BA.

Taller:
Comenzamos con una meditación para conectarse con los órganos.
Cada uno trajo aquello que mas le duele, molesta, enferma.
Y lo fuimos mirando. Desde diferentes perspectivas.
-       Los músculos de la espalda
-       La rodilla
-       Las cervicales,
-       Colon irritable (8)
Los planos
Sentido común
Para qué


Músculos espalda
Rodilla derecha
Cervicales
Colon irritable
Planos
Arriba,
Abajo/derecho
Arriba/
Interior/
Consistencia
blando
Semi duro
duro
blando
Relación con la voluntad
dependiente
Independiente
independiente
dependiente
Sentido común
Movimiento
Doblar, arrodillarse
Sostener la cabeza
Digerir lo que ingerimos

Mirada analógica
Peso, tensión, carga mas allá de lo posible
 Simetría entre la humildad y la soberbia
Reforzar con huesos adicionales para sostener mis “rollos”.
Dejar entrar y aceptar aun lo que me irrita.

Fue poderoso, poder mirar en conjunto lo que podíamos sacar de estas cinco miradas.
Le agregamos el conocimiento que cada uno tenía de su órgano, que era muy general.

Y ahora la pregunta del millón… como ejercitar esto desde la mirada del coaching?
Ejercitamos:
Coach/coachee.
Nos centramos con una meditación, donde el coachee se posicionaba como el órgano en cuestión. Y el coach con su rol de servir y acompañar a su coachee.

Coachee es el órgano. Habla en primera persona, singular, presente.
Coach… pregunta, indaga. Mientras mas preguntas… sobre lo que le pasa… como es…con quien se relaciona… como se siente… etc. Etc, todo eso que los coaches aprendemos muy bien. Esta indagación duró 10 minutos.
Luego, le ofrece una interpretación y se queda ahí otros 10 minutos.
Y luego cambian de roles coach/coachee.

Lo que ocurrió fue muy poderoso. El camino es muy directo a lo que nos duele, nos irrita. El coachee va descubriendo a través de las preguntas hacia donde va el tema.
Por ejemplo: En el caso del colon irritable, el poner límites, decir No, el querer agradar fue un tema recurrente.

Y para cerrar esta experiencia, acordamos con estos alumnos y ahora a ustedes lectores… el “abuenarse” con ese dolor… con ese síntoma… esa enfermedad… y a escucharla…y para eso es necesario dejarla un rato que grite!!!.

domingo, 27 de octubre de 2013

Biología y Coaching: La cabeza, templo de la razón

-->


La cabeza:

Consideramos la cabeza como la sede del entendimiento, de la racionalidad, del pensamiento. Desde Descartes, que le hemos dado preponderancia a nuestra racionalidad, propia de los seres humanos, por sobre nuestra emocionalidad. Incluso menospreciando esta última.



Sentido común:

“me rompo la cabeza”..(complicación, dificultad)

 “cabeza dura”…(testarudez)

”perdí la cabeza” (irracionalidad)

“mantengo la cabeza en su sitio” (equilibrio)

“darse la cabeza contra la pared” (agotamiento de recursos)

“se le subieron los humos a la cabeza” (soberbia)

“Se me subió a la cabeza” (falta de respeto)

“devanarse los sesos” (excesivo pensamiento)

“Me sale humo por la cabeza” (fundiéndose con tanto pensamiento)



La cabeza en la parte superior de nuestro cuerpo. Es el arriba, y el arriba lo asociamos a temas superiores.. Representa el alto. Con ella nos imponemos.


El dolor de cabeza, es uno de las dolencias mas frecuentes en nuestros tiempos, y mas frecuente en mujeres que hombres.



Dolor ascendente…se produce por un exceso de tensión en los vasos sanguíneos. Suelen tenerla personas ambiciosas y perfeccionistas  que tratan de imponer su voluntad.



La migraña, es un dolor de cabeza algo diferente, en vez de cortarse la cabeza…que todo lo lleva a la cabeza… en el caso de la migraña, es que el cuerpo lo lleva a la cabeza.. Traslada un tema corporal, para vivirlo en la cabeza.  Es la sexualidad pasada a la cabeza.

Similitudes: ambos órganos contienen los orificios del cuerpo.

Así arriba como abajo.



Preguntas posibles:

¿Qué te calienta la cabeza?

¿Cómo anda la ambición en tu vida?

¿Y tu vida sexual?

¿Te das de cabezazos queriendo resolver?






Biología y Coaching: el sistema respiratorio


Sistema Respiratorio: Libertad o dependencia?
Elemento aire

Respiración

Comenzaremos mirando el acto mas cotidiano, simple y complejo de èste sistema: la respiración. Es un acto rítmico… de inspiración y exhalacion. En un acto de simetría…uno no existe sin en otro.
Respiración es ritmo … es vida. La vida es ritmo..
También podríamos decir que es un ritmo de tensión y relajación.
Un proceso de intercambio. Acoger y expulsar, de dar y recibir.
Esa es la simbología mas importante de la respiración.


Historia y sentido común

En las lenguas antiguas “aliento” era sinónimo de alma o espiritu.
Respirar viene de latin spirare y espiritu.
En la India se le dice Mahtma a las personas sabias… que significa… tanto alma grande …como aliento grande.
El sentido común, que mas que común es sabiduría, también nos trae su aporte:

“Me alienta”. (entusiasmo)
“Me deja sin aliento”. (admiración)
“No puedo ni olerla”. (rechazo)
“Me falta el aire”, “no puedo respirar a mis anchas” (relaciones).
“Desahogado”… (recuperación de libertad)
“Estoy hasta las narices” (situación crítica)
“Lo tengo atragantado” (rabia)

La respiración es el cordón umbilical por el que ésta vida viene a nosotro. Es la que nos une con todo y con todos. Respiramos el mismo aire que los animales, que las plantas. Es lo que nos conecta este adentro con el afuera.

Los pulmones y la piel son los dos organos de contacto con el exterior. Los pulmones a diferencia de la piel es un contacto es indirecto pero obligatorio.


Problemas mas comunes con el sistema respiratorio

Resfrío, amigdalitis, bronquitis, neumonía, sinusitis.
Sinusitis: apuro por resolver situaciones.  También una necesidad de “sumergirse” o desaparecer ante las consecuencias negativas que podría traer consigo seguir exponiéndose a los quiebres.
Tabaquismo: Puede darse en personas que se han dejado dominar por alguien o por algo y que requieren urgentemente de un grado mayor de independencia y autonomía en los movimientos que realiza en la vida.
El asma y la erupcion cutánea, corresponden al mismo tema: contacto, roce,  relación.






Doble simbolismo

El aparato respiratorio tiene un doble simbolismo. Por una parte nos muestra la urgente necesidad de mantenernos en interdependencia del entorno en que nos corresponde vivir, por otra parte constituye el símbolo de la vida independiente e individual de cada persona.
Las complicaciones que los individuos presentan tendrán que ver con el deseo y capacidad de vivir en libertad e interdependencia, con sentirse a gusto con la vida en compleja relación del dar y recibir y de sostenerse a pesar de los ciclos propios y de su entorno.

Es un hecho que una persona con depresión respira en forma superficial, mientras que otra que se encuentre en un estado de plenitud y bienestar respira a pleno pulmón.
Cada vez que la mente se ve obligada a marginar o despreciar una vivencia, el cuerpo inhibirá el sistema respiratorio. Este mecanismo puede presentar diferentes “mecanismos” de tipo físico: constricción de la laringe, inflamación de los bronquios, asma, tensiones musculares de la espalda, otros.

Nariz:
Las funciones de la nariz están asociadas a captación de moléculas, filtración de partículas y microorganismos, a la humectación y temperatura.  Además del olfato.

La combinación de olores y respiración, supone la inhalación del olor de la vida..

El diafragma: autocontrol.
División entre parte superior e inferior del cuerpo.
El uso del diafragma es especialmente favorable en personas aferradas al autocontrol durante muchos años y que temen las consecuencias de la relajación.
Analógicamente, el diafragma puede ser entendido como el plano que separa el alimento metafísico del físico.
Es el propio diafragma el que permite el paso del alimento hacia el estómago, el que permite la expansión del espacio respiratorio hacia el abdomen.

Bronquios: relación con uno mismo
Son los tubos anchos que transportan el aire desde la tráquea hasta el centro de los pulmones.
Tiene que ver con la relación con uno mismo., así es que los problemas en esta zona están vinculados a lo que ocurre adentro, a los sentimientos respecto de nosotros mismos y a nuestros actos.
La bronquitis puede apuntar a una insatisfacción consigo mismo que hay que expresar y liberar.
El asma bronquial, donde se inspira mas de lo que se expira, desequilibrio entre lo que toma y lo que expulsa, lo que recibe y da. El asmático quiere conservarlo todo, el oxígeno y el anhidrido carbónico, y con ello se envenena… se produce sensación de asfixia.
La contracción asmática tiene mucho que ver con el miedo de admitir ciertos aspectos de la vida, al igual que las personas que sufren de alergias.
Y se manifiesta con un afán de dominio. Su máxima expresión son sus ataques.

Pulmones: Libertad e independencia
Aquí se produce el intercambio gaseoso, la esencia de la respiración. Acá es donde cada individuo accede a la vida. Los pulmones constituyen el símbolo de nuestra libertad e independencia

Tiroides y respiración: Despertar del alma humana.
La tiroides desempeña un papel importante en el mantenimiento del ritmo metabólico y en la respiración.
Cuando los animales hibernan es el cese temporal del funcionamiento de esta glándula que les permite hacerlo. Este órgano va mas allá de la respiración, es un proceso mucho mas amplio de inhalación. Es el órgano que el cuerpo terrenal inhale el alma humana, el órgano por medio del cual el alma humana despierta en el interior de su cuerpo.

Algunas preguntas:
¿Cuándo te comenzó a faltar el aire?
¿Qué te ahoga? ¿Qué te impide respirar?
¿Cómo se pone tu cuerpo cuando esto pasa?
¿Qué inspiras que no exhalas?
¿Cuan importante es la libertad para ti?
¿Cuáles son los obstáculos para conquistar tu libertad?
¿Cuál es la emoción que te embarga?


Extracto de apuntes de Cátedra: Fisiología Multidimensional
Diplomado: Relación Mente-Cuerpo
Universidad Vicente Pérez Rosales
Prof. Wilson Araya
Y de “La enfermedad como camino”
Thorwald Dethlefsen y Rudiger Dahlke
Buenos Aires, DeBolsillo, 2009.



sábado, 26 de octubre de 2013

Biología y Coaching: Sistema Digestivo

-->

Sistema Digestivo
Elemento Tierra

Podemos mirarlo desde el trayecto que hace un bocado de comida que ingerimos, hasta el final de su camino, y su traducción analógica. Ella nos llevará a hacernos y a hacer preguntas de coaching, cuando algún cliente, nos traiga algunos de los síntomas que miraremos a continuación.

Boca: No aceptación de lo nuevo

La boca es una de las partes más importantes del cuerpo. Cualquier problema que afecte la boca puede dificultarle comer, beber o hasta sonreír.
Algunos de los afecciones en la boca son:
     Herpes labial: llagas dolorosas en los labios y alrededor de la boca causadas por un virus
  • Úlceras bucales: úlceras dolorosas en la boca, causadas por bacterias o virus
  • Muguet o candidiasis oral: una infección por cándida que causa manchas blancuzcas en la boca
  • Leucoplaquia: parches blancos formados por exceso de crecimiento celular en la mucosa de las mejillas, las encías o la lengua, común en los fumadores
  • Boca seca: falta de suficiente saliva, causada por algunas medicinas y enfermedades
  • Problemas en las encías o los dientes
  • Mal aliento

¿Está arriba o abajo del cuerpo?
¿Está adentro o afuera?
¿Qué significa que esté arriba?
¿Qué significa que sea el primer contacto entre el afuera y el adentro?

Mirada analógica:
Rechazo, a usarlo constructivamente para si. Rechazo a un desafío nuevo. Rechazo a digerirlo.
¿Sería bueno tomar la vida con mas calma? ¿con un criterio más amplio frente a los nuevos desafíos?, ¿Seá que esta idea o situación nueva puede ser útil?

Esófago: Rápido no aceptar lo nuevo.

Síntomas: atoros, heridas.

Algunas preguntas:
- ¿Es interior o exterior?
- ¿Cómo está tu crítico interno?
- ¿Qué te tragaste y no estás dispuesta a digerir?
- ¿Qué necesitas decir ya? ¿A quien?

Mirada analógica:
Nos tragamos algo sin haberlo meditado lo suficiente.
La persona afectada por un problema en el esófago rechaza aceptar lo nuevo aún mas rápidamente que la persona con un problema en el estómago. Tiene un crítico interno muy rápido, lo que la hace contraerse cuando sus deseos no se realizan.

Estomago: Crítico interior

Algunos síntomas, señales y/o enfermedades:
Indigestión, acidez, reflujo gastroesofágico, úlceras pépticas.

Ya cuando el alimento llega al estómago, está en la fase de haberlo dejado entrar y de comenzar a digerir.  Eso lo podemos mirar analógicamente como algo o alguien que dejamos que entre y le demos cabida, se intala y nos irrita.

Fisiología:
El estómago es un órgano que se encuentra entre el esófago y el intestino delgado. En él comienza la digestión de las proteínas. El estómago cumple con tres funciones. Almacena la comida deglutida. Mezcla la comida con los ácidos gástricos. Luego envía la mezcla hacia el intestino delgado.

Mirada analógica :
- Dificultad para aceptar o digerir “algo”, a una persona o un acontecimiento. Se manifiesta intolerancia y temor ante lo que no es de su agrado. Se resiste a las ideas nuevas, sobre todo las que no proceden de ella.
- Existencia de un crítico interior muy fuerte que le impide ceder y dejar hablar su corazón.
- Puede generar emociones “rojas” como la rabia y la ira. O emociones ácidas, como odio o resentimiento. Es posible que se califique a si misma de falta de audacia.
- Conflicoto entre lo ajeno/lo propio; lo externo/interno, lo extraño/lo nativo.

Algunas preguntas:
¿Cómo te vives los cambios?
¿Qué o quien te tiene irritada/o?
¿Qué sientes que estás haciendo… y que no quieres hacer?


Intestino Delgado: Aferrarse a los detalles
El Duodeno : Carcome por dentro.
El duodeno es la primera parte del intestino delgado. Comienza justo debajo del píloro en la parte inferior del estómago, y se extiende al yeyuno, la segunda parte del intestino delgado. Es parte del sistema digestivo y ayuda a descomponer los alimentos y remover nutrientes para liberarlos al flujo sanguíneo. Si bien existen enfermedades que se originan en el duodeno, es más afectado por enfermedades de sus vecinos.

Mirada analógica:
Rumia en su interior, se carcome por dentro. Es un proceso más sutil –metabolismo emocional.
El proceso de mezclar lo ajeno (los alimentos) con lo propio (jugos gástricos, hepático, pancreático) alcanzan un nuevo nivel de confrontación, similar a la rumiación de los animales.
Se asocia a emociones como la impotencia, la rebeldía-.
Dejar de “rumiar” los conflictos implica dejar seguir pensando tanto y tan inefectivamente en las situaciones que le complican. Expresar lo que siente, admitiendo su dificultad para aceptar lo que hay.

Detenerse a mirar lo bueno, lo útil para si mismo. Tiende a aferrarse a los detalles en vez de ver la situación global.
Tendencia a rechazarlo todo.
Capacidad discriminatoria, separar lo bueno de lo malo, lo útil de lo inservible, al tiempo que aprende positivamente tanto de lo uno como de lo otro.
Los trastornos en los intestinos son un mensaje importante para aprender a nutrirse de buenos pensamientos en lugar de temores y pensamientos desvalorizantes.

Algunas preguntas:
¿Cuánto valoras lo propio?
¿Qué es aquello que sigues “rumiando”?
¿Cuánto te afectan los juicios ajenos?
¿Qué te está “ardiendo”?
Algunas enfermedades y síntomas: Enfermedad de Crohn, enfermedad inflamatoria del intestino que afecta el revestimiento del tracto digestivo. Enfermedad celíaca, incapacidad de absorver los nutrientes de los alimentos. Úlcera péptica… ardor es el síntoma más común. Cáncer duodenal, Obstrucción intestinal.
Existen muchos trastornos que pueden afectar su capacidad para funcionar adecuadamente. Entre ellos:

Colon, intestino grueso: Reservorio de conflictos
El colon, también llamado intestino grueso, es parte de su sistema digestivo. Es un tubo largo y hueco que se encuentra al final del sistema digestivo, en el cual el cuerpo produce y almacena las heces.
Mirada analógica:
Acumulación de residuos. Reservorio de conflictos y emociones que han logrado fluir y salir normalmente.
Estreñimiento: Dificultad de deshacerse de viejas creencias que no le son necesarias.
Diarrea: Rechaza demasiado rápido, siendo que podría beneficiarle.
Aquí aparecen los “superhéroes”, “aguantadores”, “Salvadores del mundo”
Cada ser humano es imprescindible para los demás y que el separarnos de responsabilidades ajenas, que hemos adoptado como propias, no solamente nos ayudaremos a nosotros mismos, sino generaremos mejores condiciones para apoyar las fortalezas de los otros, dejando de apoyar sus debilidades.

Existen muchos trastornos que pueden afectar su capacidad para funcionar adecuadamente. Entre ellos:


Algunas preguntas:

Existen muchos trastornos que pueden afectar su capacidad para funcionar adecuadamente. Entre ellos:
¿Qué estás reteniendo? No dejando fluir?
¿Cómo eres para aguantar?
¿El fluir en tu vida? ¿Qué te lo impide?
¿Cuanto te haces cargo de otros?



Ano: Culminación

El ano es el orificio del recto a través del cual se expulsan las heces del cuerpo. Los problemas del ano son comunes. Incluyen hemorroides, fisuras, abscesos y cáncer.

La mirada analógica:
Culminación de una idea, de una relación o fin de un proceso cualquiera
Dolor: culpa por querer tener algo y no poder hacerlo.
Hemorroides: incapacidad de soltar la “caca de la vida”, de finiquitar un proyecto.
Comezón: Deseos insatisfechos de querer terminar o llevar a buen término una idea o acontecimiento.
Dice relación con conflictos antiguos no resueltos. Retener menos el pasado y permitirse terminar algo para poder pasar a otra cosa nueva, pero siempre con alegría, amor y armonía.
También es necesario darse cuenta que no es necesario depender de los demás para tomar decisiones.
A esa vocecita interna le puedes comenzar a decir que ya puedes hacerte cargo de ti mismo y decidir, porque estás listo para asumir las consecuencias.

Algunas preguntas:
¿Qué “proyecto” te está costando terminar?
¿Cómo eres para tomar decisiones?
¿Confías en ti para tomar decisiones?
¿Esto que te pasa es algo antiguo? ¿Y te pertence hoy? O es del pasado?