jueves, 3 de diciembre de 2015

Un aporte a la Escucha!

La escucha 2.0

Este es un artículo publicado en el blog de Gabriel Bunster. Les recomiendo visitar su blog.
www.gabsblogo.blogspot.com

Cuatro niveles de escucha, así se simple, son los que plantea Otto Scharmer, en el curso Transformando la empresa, la sociedad y a nosotros mismos, desde el MIT.

En el primero, escuchamos solo aquello que queremos escuchar, aquello que reafirma lo que ya sabemos, aquello que no desafía nada del mundo que hemos construido en nuestra mente.
Lo que no se aviene con lo que ya sabemos, simplemente no lo escuchamos; nunca lo vimos. Es un tipo de ceguera cognitiva. O simplemente, el otro está mal, equivocado, sin más.

Conoces esta manera de escuchar ? Bastante, diría yo. Personas que hablan contigo y no escuchan.
Bueno, a veces no es tan fácil darse cuenta de aquello; falta un instrumento de medición, algo como un escuchómetro. (para ver la imagen a continuación, solo pínchala)
Description: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwt82Ibf4NvtnxNieAk9iECsa6n7RktSfo6AeZ-bgJrG-V3nM3qgjv-FpzkaxF4q1caad4oFtYg8OsNnxDHH5A0QhI7aixpfL8Zca14g2NdCmGvTsqcdPwgdIN8Z4CNQ6LQv6VohiL9iIJ/s400/aj2.jpg
A esta forma de escucha, la llamandownloading hearing, o escuchar como si lo que escucho fuera como descargar datos desde mi personal disco duro.

En el segundo nivel de escucha, lo distinto, lo que no cuadra con lo que yo se, lo escucho, lo registro, incluso tomo notas. Esa información que escucho y contradice lo que se, la capturo, porque se que es la fuente de la innovación. Pero, estoy parado en mi mismo, en el borde de mi mundo de saberes.

Esta forma de escuchar, implica unaapertura mental. Requiere quesuspenda esos juicios automáticos, que el nivel uno desencadena. Lo llaman Factual listening, o un escuchar atendiendo a lo fáctico, es como la mirada del científico, pienso.

El tercer nivel de escucha, es la escucha empática. En este nivel ya me salgo de mi y me meto en los zapatos del otro; miro el mundo e incluso lo siento, como el otro. Para este nivel se requiere una apertura a nivel de corazón; ya habíamos abierto la mente en el nivel anterior, aquí abrimos ademas el corazón.

Me pongo en el lugar del otro. Ello requiere bastante nivel de atención, de concentración, bastante energía. No es fácil. Requiere mucha generosidad, pues significa salir de sí.

En el cuarto nivel de escucha, se va un paso más allá. Lo llaman la escucha generativa. La idea es conectar con lo que quiere emerger, ahí en el mundo, ahí, en el otro.
Requiere conectar desde un nivel mas profundo de uno mismo, desde un espacio de calma interior, casi meditativo. Y desde allí atender a lo que desea ser, a lo que quiere aflorar.
Esta forma de escuchar nos remueve internamente, pues se siente como una elevación de energía interna. Incluso como una transformación de uno mismo, pues afecta el ser que somos como escuchadores.

Esto de abrirse a lo que quiere ser, nos implica y requiere ser capaces de dar el salto, hacer el movimiento, desde lo que era a lo que quiere ser. Ello significa abrir el último eslabón, que requiere romper las ataduras del miedo, al abrir la voluntad hacia el futuro, hacia lo nuevo que quiere emerger.

Este tercer nivel de escucha implica o requiere una profunda conexión con quien somos y con quien deseamos ser. Porque es desde ahí por ejemplo, que un buen coach ve en el coachee que tiene al frente, lo de él que quiere emerger.

Habla Otto Scharmer de liderar a través de un más profundo escuchar.

Y otra cosa, lo emergente aflora a su ritmo, en su tiempo; no se puede apurar. Solo se puede traer al presente, actualizar, facilitar, y esperar, tener fe, de que aflorará.

Ahora, esto de sumergirse en lo que quiere emerger, lo llaman "presencing" (no se como traducirlo) y de ahí el Presencing Institute.




viernes, 20 de noviembre de 2015

¿Culturas Competitivas o Colaborativas?

Comparto con ustedes este árticulo que me parece, hoy mas que nunca,  reforzar la mirada entre lo que es colaborar y competir.

¿Culturas Competitivas o Colaborativas? 
 
Hola Ana María:
 
La característica fundamental de los modelos modernos de mejora y desarrollo, individuales, de equipos y organizacionales, es que capturan las tensiones naturales que forman parte de la vida de los seres humanos. 

Por ejemplo, el Dr. Robert Kegan, profesor de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard ha mencionado que el desarrollo de las personas (y también de los equipos y organizaciones) sucede de mejor forma cuando se instala una combinación ingeniosa de desafío y apoyo. 

Demasiado desafío genera desesperanza. Si siempre se nos exige más y cualquier esfuerzo hagamos es insuficiente, nos puede llevar a dejar de persistir o preferir cambiar de ambiente. 

Al mismo tiempo, cuando solo hay apoyo, cuando todo lo que hacemos está bien o es fácilmente aceptado, no hay estímulo para cambiar y mejorar, lo que limita nuestro desarrollo. 

Por ello, un rol fundamental de los líderes en las organizaciones es generar combinaciones creativas de desafío (todo lo que nos falta por conseguir) y apoyo (todo lo que nos va a ayudar a tener la motivación y capacidades necesarias para conseguirlo). 

Otro ejemplo es una tensión muy interesante que sucede en las culturas, entre la competencia y la colaboración. 

Como han identificado los doctores Hogan, Chamorro-Premuzic y Kaiser en su artículo “Una Visión Evolucionaria de la Cultura Organizacional”, la investigación a lo largo de la historia ha demostrado que siempre hay competencia entre distintos grupos por los recursos disponibles y que los grupos de individuos que colaboran entre ellos siempre le ganan a los grupos de individuos que compiten entre ellos. 

Sin embargo, esa es solo la mitad de la historia (y es la más agradable). La otra mitad es que, dentro de cada grupo, los individuos que compiten con sus compañeros suelen obtener mayores beneficios individuales que los demás. 

Por lo tanto, todos los grupos deben aprender a manejar esta tensión natural entre los intereses individuales y los intereses colectivos. 

Por ello, en gran medida, el rol fundamental de la cultura en un grupo (equipo, organización, nación, etc.) es regular cuánta competencia y cuánta colaboración va a haber en su interior, para poder competir efectivamente con otros grupos que persiguen los mismos objetivos. 

Otra versión de este fenómeno ya había sido identificada por el Dr. Alfred Kroeber en 1944, en su libro "Configuraciones de Crecimiento Cultural”, donde indicó que: “Las culturas avanzan cuando la ética y los valores son entendidos y ampliamente abrazados y cuando el ser competente se prueba a través de la competencia. Las culturas declinan cuando lo opuesto sucede”. 

Por eso, en su esencia, el rol de los líderes es simple, aunque nada de fácil. Deben construir y mantener culturas que sean, al mismo tiempo, internamente robustas (con sus miembros alineados alrededor de un propósito, misión, visión, valores y aspiraciones comunes) y externamente competentes (capaces de ganarle a sus competidores). 

Como identificó Kroeber, “la mayoría de las culturas no perecen por haber sido conquistadas, al menos no en un inicio. Se marchitan a través de la erosión de los valores, el pensamiento insular y la falta de competencia". 

Por lo tanto, los líderes debemos estar constantemente verificando si lo que hacemos (no solo lo que decimos) contribuye o no a crear, reforzar y mantener una cultura que maneje efectivamente las tensiones de la vida colectiva y provea un ambiente motivador y estimulante para quienes componen nuestros equipos, organizaciones, naciones, etc. Solo en ese caso van a tener la esperanza de crecer, desarrollarse y perdurar en el tiempo. 

Saludos,
 
Rodrigo Del Campo
Director Ejecutivo -- Alto Impacto S.A.
rdelcampo@altoimpacto.com
Santiago, Chile | Lima, Perú


jueves, 22 de octubre de 2015

El duelo


¿Qué hacemos los coaches con los duelos y la muerte?

Ana María Torres, coach, coach/mentor The Newfield Network.

“No es fuerte el que no necesita ayuda,
sino el que tiene el valor de pedirla cuando la necesita”

Parte de mi trabajo de entrenamiento a coaches, es observar como los principiantes dan sus primeros pasos en esta disciplina, guiándolos y dándoles feedback.

En una sesión de éstas, llegan dos estudiantes, a hacer su práctica por turnos.
Soledad,  pide ser coachee primero. Venía con las emociones a flor de piel. Sus ojos enrojecidos. Supuse inmediatamente que había estado llorando recientemente, aunque su maquillaje estaba intacto. Seguramente no quería que se le notara, e hizo sus retoques minutos antes.

Comienza el coaching, y ella trae la muerte de su madre y su desconsuelo. Las lágrimas salieron a borbotones, lo que le impidió por un rato seguir hablando.
La reacción inmediata de la coach/estudiante, fue acercarse y tocarle la rodilla. Y hacerle un cariño, dándole una señal de empatía con su dolor.
La dejó que llorara, y por largos minutos, lo único que se escuchaba eran sus sollozos y a ratos, pedía perdón, por esas lágrimas, lo que dejaba entrever que no era “adecuado”, esta manifestación sin control.
La coach/estudiante, le manifestaba, que se diera su tiempo, cosa que valoré profundamente.

Como todo acto de expresión de una emoción, como la tristeza, tiene su ciclo. Así como empieza, termina.  Al expresarla hay tensión y distensión. Alivio, descompresión.

Después de algunos minutos, de muchos pañuelos de papel usados y arrugados, de ese maquillaje impecable arruinado, suspira y se calma. Necesitó de varios otros para poner su apariencia más en “orden”, volviendo a pedir disculpas. Y expresa: No lo pude evitar!

La coach/principiante, le pregunta ¿Cómo estás?
-       Mas aliviada!
Pareciera que ahí comienza el coaching, al ponerle palabras a sus emociones.
Todo lo ocurrido, ya era parte del proceso, de lo que necesitaba hacer y expresar.
Lo mas importante hasta ese momento fue validar su momento. Darle espacio y acompañar a Soledad en su “duelo”. Sin juicios, de igual a igual, sin lástima, con compasión por lo que estaba viviendo.

Una parte importante del aprendizaje como coaches, es validar desde nuestra humanidad. La empatía y compasión por lo que el otro esta viviendo. En ocasiones usar nuestro cuerpo como medio para expresar lo que nos ocurre. Resonamos con esa tristeza y nos pueden llegar lágrimas. Bienvenidas todas ellas. Somos testigos con vida y sentimientos.  Esto genera compromiso y cercanía con lo que está viviendo la coachee.

Sin duda que cuando estamos aprendiendo, nos aparecen varios enemigos.
¿Qué hago para no mostrarle lo que me está pasando y ser neutra?
¿Cómo sostengo este silencio eterno?
¿Cuándo la paro?
¿Seré capaz de lidiar con tanta tristeza?
¿Me estoy conectando con mis propias tristezas? Mis propias pérdidas?
¿Yo no he tenido pérdidas cercanas, como la acompaño?

Todas ellas son legítimas, así como las lágrimas de Soledad. Compasión entonces con el ser aprendiz. Son preguntas a ser escuchadas, pues son ellas las que facilitan en aprendizaje.

Si miramos el coaching siempre tiene dos caras, lo que me trae el coachee y también lo que le pasa al coach con el quiebre que se está declarando.

Le podemos dar la bienvenida a sus lágrimas. Son legítimas,. Podemos incluso agregar…  pues has perdido a alguien importante en tu vida.

Antes de seguir en  la emoción propiamente tal y a lo que allí ocurrió, es necesario tener algo de información, cosa que la alumna, hizo.

¿Cuándo murió tu mama?
-       Hace dos meses. Ella era mi yunta, mi compañera, mi cómplice.  Las lagrimas siguieron rodando por sus mejillas, al reconocerla, mas era de un lugar diferente.

No es lo mismo ese llanto, si es reciente, o fue hace dos años. La conversación es otra.

Y siguió la conversación de coaching…
-Murió hace poquito… ¿quieres hablar de ella?
Y ahí se le iluminó la cara: Comenzó a contar de su madre, con admiración, y mucho amor y respeto.
La coach dejaba que se explayara. Era una necesidad de poder hacerlo, y que alguien lo recibiera y la escuchara. Compartir y hablar tanto de la muerte, como de la persona que falleció es un acto de sanación. El reprimir hablarlo, llorarlo conduce a postergar el duelo, el dolor, a la posibilidad de enfermar, o enquistar la emoción, que en ocasiones se mezcla con resentimiento, o depresión.

Y quien te está acompañando en este duelo?
Me lo vivo sola. No quiero incomodar a nadie con mis temas.

Estaban apareciendo varios fenómenos. Por un lado su “compostura” del comienzo,  “incomodar”, el no pedir ayuda.

La coach inteligentemente, no la saco de su duelo, para irse a otros temas. Sospechó a esas alturas dada lo reciente de su dolor, era necesario quedarse ahí.

Cuéntame Soledad, y te has llorado este duelo?
No como me gustaría. Como voy a estar llorando delante de los niños! Lo hago en el baño, para que nadie me vea.

- Que juicio tienes de la tristeza?
No quiero que los niños me vean débil. SI a ellos también les ha afectado, pues la querían mucho. Tengo que estar fuerte para ellos.

Si miramos algunas tendencias de los duelos con los niños, podríamos decir que los niños se sienten acompañados cuando ven a su madre o padre, dependiendo la situación, que también les afecta y que también lloran. No se sienten raros ni solos. Una tristeza compartida, en familia, es una emoción que se vive como sana frente a situaciones que les importa. Si ven a la madre, que no llora, ellos tienden a hacer lo mismo, para no preocupar, y se constituye en un loop donde la represión del dolor y la no manifestación de la tristeza se transforma en una norma.

Aquí yo haría una distinción entre grandeza y fortaleza. La fortaleza muchas veces aparece cuando le tememos a la debilidad. Vemos como sinónimos debilidad con vulnerabilidad. Son fenómenos distintos. Esta última se conecta con la grandeza, con la sabiduría. Pueden ser cómplices, y acercar aun más el vínculo.  Lo podemos poner al servicio del coachee, en este caso.

La coach/aprendiz, se fue a su historia… ¿dónde aprendió que llorar es señal de debilidad? A reprimir sus sentimientos? Dio vuelta el juicio de fortaleza y miró su simétrico. En vez de entrar por la “fortaleza”, se conecto con la debilidad. Buen giro.

Este coaching fue de acompañamiento y de validación de su duelo y de su dolor y tristeza.

Con mas experiencia, podemos preguntar qué síntomas está sintiendo en el ultimo tiempo y mirar como su biología se está resintiendo con esta “represión”. 

No era el momento de entrar a su posible personaje duro, y que todo se lo puede sola,  y si una oportunidad de acercarse a su red de afectos mas cercano, para tener alivio.

Soledad, se fue aliviada, y con tarea.  De dejarse acompañar, y dejar fluir la tristeza de sus hijos y la suya. Se le ocurrió hacer una actividad con ellos de mirar las fotos de la abuela, y compartir en familia. Abierta a la posibilidad de que sus lágrimas salieran en presencia de ellos.

Fue un coaching poderoso, y que requiere de coraje para acompañar en el dolor a otro ser humano, y sostener allí. Requiere también de mirar la propia concepción del coach sobre la tristeza, el dolor y el sufrimiento.  También tener alguna noción de lo que es un duelo, y las reacciones que podemos tener frente a él.
Fue todo un espacio de aprendizaje para todas y por supuesto la alumna/aprendiz tuvo su buen feedback.

Adjunto material extractado de página de Alain Giachi “Vivir la pérdida”, de cuatro tareas que requerimos para hacer el duelo. 

Cuatro tareas

Hacer el duelo no consiste en dejar simplemente que el tiempo vaya pasando, esperando que de esta manera la herida por la muerte de nuestro ser querido deje de doler y podamos así recuperar la vida que teníamos. Hacer el duelo requiere de nuestra parte un esfuerzo consciente y prolongado para afrontar el dolor y el vacío por la pérdida y adaptarnos a la nueva realidad, a la vida sin nuestro ser querido.
El duelo requiere pues de unas tareas que necesitan su tiempo e implicación por nuestra parte para poder avanzar y recuperarnos adecuadamente de la pérdida.

Reconocer la pérdida
Aceptar la dura realidad de que tu ser querido ha muerto y no vas a recuperarlo. Desde la cabeza es fácil, ya sabes que está muerto, pero lo realmente difícil es aceptar con el corazón. Durante un tiempo no te lo vas a poder creer. Vas a esperarle, buscarle, pensar que es una pesadilla de la que vas a despertar… Es muy muy normal un tiempo (pueden ser meses) en que niegues o te rebeles contra la dura realidad. Necesitas tiempo.

Hablar de tu pérdida, contar una y otra vez cómo murió, visitar el cementerio o el lugar donde se esparcieron los restos…Todo esto te puede ayudar a ir aceptando el hecho de la muerte.
Antes o después llegará el día en que pierdas toda esperanza de recuperar a tu familiar o amigo. Será un momento muy doloroso pero también necesario y liberador.
Reconocer la pérdida puede resultar más difícil cuando la muerte fue inesperada o violenta. También si estabas lejos cuando ocurrió y no pudiste participar en la despedida, o si la muerte fue incierta y no se recuperó el cadáver, o si se trata de la muerte de un niño...

No es nada aconsejable recurrir al espiritismo en un intento de mantener la relación. El proceso normal de duelo puede verse interrumpido y afectarnos muy negativamente.

Expresar el dolor 

Necesitas también sentir el dolor y todas las emociones que le acompañan: tristeza, rabia, miedo, impotencia, soledad, culpa…
Expresarlas una y otra vez, una y otra vez, este es el camino, hasta que nos vaciemos de ellas.

Habrá personas que te dirán: “Tienes que ser fuerte”. No les hagas caso. No escondas tu dolor. Comparte lo que te está pasando con tu familia, amigos de confianza…No te guardes todo para ti mismo por miedo a cansar o molestar. Busca aquellas personas con las cuales puedes expresarte tal y como estás.
Si no quieres mostrar tus emociones a otros o no tienes con quién, busca otras maneras de darles salida: ir al cementerio, hablar a su fotografía, escribir un diario, caminar o hacer deporte para liberar la tensión acumulada en el cuerpo…
Sobre todo en los primeros  meses, puede ocurrir que nos sintamos de manera inesperada invadidos por una oleada de dolor intenso. Es algo perfectamente normal, las emociones acumuladas necesitan salir de vez en cuando. Estas oleadas irán disminuyendo en frecuencia e intensidad con el paso del tiempo.

Aprender a vivir sin esa persona
Después dela muerte de un ser querido la vida sigue con sus muchas actividades y exigencias. Además, y especialmente después del fallecimiento de la pareja, tenemos que aprender a desempeñar tareas que antes hacía el fallecido, aprender a vivir sólo, aprender a tomar decisiones por uno mismo, aprender nuevas formas de relación con la familia y amigos… Es normal que todos estos cambios nos angustien un poco y requieren de tiempo y esfuerzo para adaptarnos a la nueva situación. No olvidar pedir en estos momentos la ayuda de familiares y amigos.

Crear un vínculo interior y volver a la vida
Llega un momento en que sabes que es necesario dejar atrás el dolor y el pasado. ¡Eso no quiere decir olvidar o abandonarlo! Comprender que el dolor no tiene que ser lo que nos mantiene unidos a nuestro ser querido y soltar el dolor. Que nuestro ser querido ocupe el lugar que le corresponde en nuestro corazón, allí donde el amor que nos tuvimos está intacto para siempre y del que nos podemos sentir agradecidos.

No hay nada malo en, llegado el momento, querer disfrutar, en querer volver a ser feliz, en querer establecer nuevas relaciones… En realidad, el corazón herido cicatriza abriéndose a los demás. Nuestro ser querido lo que desearía es que rehiciéramos nuestra vida, que fuéramos dichosos de nuevo. Nadie se va pidiendo esa fidelidad!

Esto es lo que escribía una adolescente a su madre 2 años después de perder a su padre: “Existen otras personas a las que amar, y eso, no significa que quiero menos a papá”



Ref: www.vivirlaperdida.com/el-duelo/html

Manual para trabajar el duelo con los hijos: “Cuéntame que ha pasado”.  
      


















miércoles, 14 de octubre de 2015

Mundo emocional: Autoconciencia


Mi propia vivencia



En esta ocasión el mundo emocional y la autoconciencia es el centro de este relato, agregándole otro ingrediente: el apego/desapego, que lo hace mas sabroso.

Comenzaremos por el principio  de este plato, que sería el darse cuenta. Es tomar conciencia del entorno, del contexto, así como del interior, la autoconciencia: mundo de las necesidades, motivos, pensamientos, estados mentales, emociones y sensaciones.  Es el olor y el sabor.  El tener conciencia del exterior e interior de lo vivido, constituye materia prima de la LIBERTAD (interior) Y RESPONSABILIDAD (manejo de la emociones).  

Miremos lo ocurrido  este fin de semana, para ver como ha funcionado en mí este proceso. Si lo digerí o me indigesté!



Autobservación


Me encantan los fines de semanas laaargos, y yo los hago mas largos aun. El justificativo que van muchos autos el viernes,  hace que abandone la urbe el jueves y que el retorno va a ser eterno, hace que vuelva el martes.

Destino: casita de campo de mi novio. Invitados: pareja de amigos jugadores y fumadores! La mejor combinación.

Dato: Tengo el juicio de mi misma de desapegada de las cosas materiales, incluido el dinero. Cero competitiva, me da lo mismo ganar que perder en los juegos, por lo que disfruto plenamente.

Si he observado que últimamente he ganado la mayoría de los juegos, así como también unos pocos pesos, cuando estos están en disputa.  Y al parecer, no es algo que me enorgullezca u ostente. 



Sin embargo este fin de semana “la mano” cambió! Al momento de apostar unas monedas y perderlas a los 5 minutos algo pasó en mi estado emocional. Me tomó la rabia, mas bien resentimiento. Era un sentimiento antiguo en mi, que no sentía hacía mucho tiempo.  El personaje de “ la víctima” me tomó, y comencé a autoperder, castigándome y castigando al resto con mi actitud. Horror… era un niña taimada.

Estaba conciente de lo que hacía e igual seguía haciendo lo mismo. Podría calificarla como una rabia conciente. Manipuladora!

Me di cuenta que logré mi objetivo infantil que mis compañeros de juego sintieran culpa de ganarme.  Lo gocé? No! Fue un juego perder/perder. El ambiente se puso tenso, cosa que no disfruto.  A la rabia, le agregué la culpa, siendo aún peor la sensación.


Podríamos decir que la emoción me tenía “embargada”? me tomó y usé mi inteligencia para profundizarle, mas que para manejarla? Estaba utilizando mi libertad para elegir? Por ejemplo pude elegir pararme y respirar, para volver en unos segundos? No lo hice… la emoción me tomó por ese rato.

Podría haberla reprimido. A lo mejor las consecuencias podrían ser menos nocivas, pues solo me implicaría a mi… ¿sería así?


Autoconciencia/desapego/compasión

Una manera productiva de manejarse con la emoción, según los expertos, es expandir la autoconciencia. Aquí entra el desapego.

¿Cómo será eso? Volvamos a la situación:
 
Después de tanta incomodidad, lo que mi cuerpo pidió fue tomar mas oxígeno, respirar, respirar profundamente.

Al hacerlo, me conecté con esa emoción vieja, con mi historia con el dinero, con la escasez. Todo en segundos. No era ya mi actual historia. Me desapegué de ella. Y fui capaz de cambiar mi emoción. Me paré, hice un par de cosas y volví. Lo que no hice, y lo veo hoy, fue pedir disculpas por lo ocurrido. Eso habría servido para hablar de ello, o no, o al menos distender el ambiente riendonos de lo ocurrido.

Lo que ocurrió fue ir restableciendo el estado emocional de aceptación lentamente. Y algo quedó igual en el ambiente. Que no fue dicho, no fue explicito. Es algo del cual aun necesito seguir trabajando. Pareciera que el perdón, me quitara algo, y lo único que trae es grandeza! 

En síntesis, pareciera ser que la inspiración profunda, hace que vuelva a observar la situación de una manera diferente, conectando con la capacidad de autobservarse y ejercer el desapego.  

El desapego no viene solo, este requiere de otro puente emocional para poder ejercerlo. 

Es el paso de la lástima (víctima) a la compasión (grandeza).
 
Hoy puedo decir : "Renuncio a la lástima que me hace víctima, y si le doy la bienvenida a la compasión. Eso me pasó, y me pueden seguir pasando, esas y otras."... lo bello es que la puedo entender y aceptar, para poder lidiar con ellas!!





Esto es la autoconciencia.... 
                                                            Hay mucho que aprender aún.....






jueves, 13 de agosto de 2015

Coach del Alma

Coach del Alma
Peregrina de las emociones del Corazón
Habitante de las Tierras Altas de nuestros sueños
Con tu mirada haces brotar nuestras semillas
Y tu amor es el sostén de nuestros Quiebres…

Coach del Alma eres un delfín en las aguas del misterio
Y me siento feliz de ser tu aprendiz y  dejarme caer en tus Distinciones  y ser parte de las Poderosas conversaciones del Ser

En tus manos dejo mis Tristezas y Pintas conmigo mi Árbol que da frutos mágicos y jugosos….
Mientras me convierto en Mariposa, tu sigues sembrando sabiduría y paz en nosotros!
Coach del Alma eres un suspiro de Estrella, la sonrisa del Cosmos.

Con todo mi corazón para vos Any querida.

CAR

Gracias mi querido, me conmueve el alma y el corazón!!
Poema de uno de mis alumnos de un Programa de Coaching en proceso